Category Archives: Capitalismo

¿Volverá la hambruna de 1932?

Vicky Peláez.

“La recesión va ser más profunda y más larga”. —Multimillonario Warren BuffettLa recesión económica que el gobierno de George W. Bush tardó casi un año en reconocer, está avanzando a pasos agigantados y afecta fuertemente al pueblo norteamericano que cada día tiene que afrontar la subida de los precios de alimentos, mientras el poder adquisitivo de los sueldos baja vertiginosamente, por eso, al igual que el patrón latinomaricano, la brecha entre los pobres y los ricos está creciendo trágicamente.Los economistas sostienen que la clase media, otrora orgullo nacional del sistema económico estadounidense, ya entró en la etapa final de su extensión. Tal es la situación, que Jim Rogers director de “Rogers International Commodities Index” y ex socio del especulador George Soros, dió un grito de alerta la semana pasada cuando declaró que “si algo no sucede pronto no va a haber comida ni por mucho precio que se pague. Hasta hoy hemos leído sobre este tipo de cosas solamente en los libros de historia. Sin embargo, ahora temo que esto se repita”.¿De qué pasado que asusta está hablando este multimillonario especialista en “fondos de alto riesgo” que desde los años 1990 está recorriendo el planeta del Congo al Perú, comprando todas las mercancías existentes del petróleo, niquel, oro, uranio a maíz, cacao, arroz, trigo etc., etc.? Sin duda alguna Jim Rogers está refiriéndose a la hambruna que de 1932 a 1933 sufrió Norteamérica que fue archivada en el olvido por los historiadores del sistema que fácilmente convierten hechos en leyendas remotas y viceversa. Hay que acudir a escritos y estudios de los especialistas del pensamiento alternativo como Howard Zinn y su libro “La Historia Popular de los Estados Unidos” o escritores como John Steinbeck y Maurtz Hallgren para conocer la desagradable verdad.Dice Zinn que “mientras la mayoría de la población estadounidense sufría hambre había en el país reservas de millones de toneladas de comida que no se vendían para no bajar el precio. Las tiendas estaban llenas de ropa pero la gente no tenía dinero para comprarla. Millones de casas estaban abandonadas porque la gente no podía pagar y se vieron obligados a vivir en precarias chozas, construidas en basurales y llamadas sarcásticamente “villas de Hoover” (“Hoovervilles” ) en honor al presidente Herbert Hoover, 1929- 1933). Cuenta Zinn que en la noche se cubrían con las “sábanas de Hoover” (periódicos) y vestían pantalones con los bolsillos vacíos afuera, llamados “banderas de Hoover”.Al igual que el presidente Bush, que dice que a pesar de la recesión el pueblo norteamericano sigue avanzando hacia la prosperidad, Herbert Hoover decía en 1932 que “la pobreza está desapareciendo en Estados Unidos”. Lo que callaba era que la pobreza no era la que desaparecía, sino los pobres que se morían de hambre. De acuerdo a los recientes estudios del científico ruso Boris Borisov (“American Famine”- “Hambruna en América”) “entre 1932 y 1933, más de siete millones de norteamericanos se murieron de hambre como resultado de la depresión en que se sumergió el país en 1929. El índice del desempleo superó el 25 por ciento, y del subempleo un 50 por ciento, afectando a 53 millones de habitantes que pertenecían a la Población Económicamente Activa y que sostenían EE.UU.”Las estadísticas dicen que esos dos años, más de cinco millones de agricultores perdieron sus granjas (uno de cada seis) porque fueron embargadas por los bancos. “El gobierno no le dio apoyo a nadie ni siquiera trató de bajar los precios de los alimentos o distribuirlos entre los necesitados para no alterar las leyes del mercado y dañar el comercio, dice Borisov, y agrega que “las cosechas fueron quemadas y se destruyeron más de 10 millones de hectáreas de trigo, arroz, maíz, etc. Más de seis millones de chanchos fueron incinerados en vez de ofrecer aunque fuera una chuleta gratis a los hambrientos”.Por supuesto que el multimillonario Jim Rogers no corre peligro de pasar hambre, le asusta la rebelión de la población hambrienta dispuesta a saquear todo lo que esté a su alcance, tal como sucedió en aquellos años oscuros.
Vicky.pelaez@eldiariony.com

La industria de la guerra está conduciendo a EEUU al suicidio económico

La economía de los Estados Unidos parece enrumbada a la insolvencia fiscal y a una larga depresión de efectos globales, debido a la imposibilidad de que el Gobierno del presidente Bush reduzca a niveles razonables los gastos militares que para el presente año se ubican en un billón de dólares. Esta dificultad será un signo irreversible de la economía estadounidense, si no es desechado el paradigma, por largo tiempo arraigado, de que la industria militar puede animar indefinidamente a la economía de ese país. Así lo sostiene el economista y politólogo estadounidense, Chalmers Johnson, profesor jubilado de la universidad de Berkeley, de California, y agudo crítico del imperialismo norteamericano, en su reciente ensayo, titulado La crisis de la deuda es la mayor amenaza para la República de EEUU, localizable en Internet. Johnson expresa que los neoconservadores de la Casa Blanca y el Pentágono han proyectado sus “guerras imperialistas y de dominación global”, pero no han definido la forma de financiarlas. Explica el economista que sumando todas las partidas que componen el gasto en mantenimiento y operación del estamento militar estadounidense para el presente año fiscal, se arriba a la cifra, “calculada de modo conservador”, de por lo menos 1,1 billones de dólares. “Como resultado -dice- al llegar al 2008, los propios Estados Unidos se encuentran en la situación anómala de no poder pagar sus propios altos niveles de vida o su derrochador, exageradamente grande, establecimiento militar”. Johnson plantea que el déficit en cuenta corriente de los Estados Unidos para el presente año, es de 811 mil 500 millones de dólares, y sostiene que el Gobierno de su país no hace nada por reducir los “ruinosos” gastos de mantenimiento de enormes ejércitos permanentes, de reemplazar equipos desgastados tras siete años de guerras (Irak y Afganistán) o eliminar los planes de guerra en el espacio exterior contra enemigos desconocidos”. “En su lugar –apunta el experto- Bush, en una muestra clara de irresponsabilidad fiscal, posterga esos costos para que sean pagados, (o repudiados) por futuras generaciones”. Crece la deuda A juicio del catedrático, la inmensa deuda que hoy tiene el Estado norteamericano se produce por cuatro razones: la primera son los ya citados gastos militares, sobre lo cual dice “En este año fiscal (2008) estamos gastando cantidades demenciales de dinero en proyectos de defensa que no tienen que ver con la seguridad nacional de EEUU.” Segunda: “Simultáneamente, mantenemos los impuestos sobre los ingresos de los segmentos más ricos de la población estadounidense a niveles sorprendentemente bajos”. Como tercer elemento señala la decadencia de la industria estadounidense. “Seguimos creyendo que podemos compensar la erosión acelerada de nuestra base manufacturera y nuestra pérdida de trabajo con otros países, mediante masivos gastos militares”. Lo que el propio Johnson ha denominado el “keynesianismo militar”. Y cuarto, la caída de la política social en EEUU. “En nuestra devoción por el militarismo, dejamos de invertir en nuestra infraestructura social y otros requerimientos para la salud a largo plazo en nuestro país”. Habla del deterioro alarmante del sistema de educación pública y agrega: “No hemos asegurado la atención sanitaria de todos nuestros ciudadanos y hemos desatendido nuestra responsabilidad como el contaminador número uno del mundo”. A renglón seguido, agrega: “Lo que es más importante, hemos perdido nuestra competitividad como fabricantes para necesidades civiles, un uso infinitamente más eficiente de recursos escasos, que la fabricación de armas”. La situación fiscal El investigador sostiene que “es virtualmente imposible exagerar el despilfarro que constituyen los gastos de nuestro gobierno en las fuerzas armadas” y dice que para el presente año fiscal, estos son mayores que todos los demás presupuestos militares combinados. “El presupuesto de defensa para el año fiscal 2008 es el mayor desde la segunda guerra mundial”. Johnson extiende su cuestionamiento con lo siguiente: “El presupuesto suplementario para pagar las actuales guerras de Irak y Afganistán, que no forma parte del presupuesto oficial de defensa, es en sí mayor que los presupuestos militares combinados de Rusia y China. Los gastos relacionados con la defensa para el año fiscal 2008 excederán 1 billón de dólares por primera vez en la historia. Estados Unidos se ha convertido en el mayor vendedor, por sí solo, de armas y municiones a otras naciones de la tierra”. Con todo, advierte que las cifras podrían ser superiores, porque “los gastos de defensa se destacan por ser poco confiables”. Habla de gastos ocultos y dice que entre un 30 y un 40 por ciento del gasto de defensa es “negro”. Las diferencia con otros países Para ilustrar su prédica sobre el despilfarro militar estadounidense, y la tendencia derrochadora en este terreno, Johnson presenta la lista de países como mayores gastos en esta área y las cantidades aproximadas que invierten: 1. EEUU (presupuesto global año fiscal 2008): 1,1 billones de dólares 2. China: 65 mil millones 3. Rusia: 50 mil millones 4. Francia: 45 mil millones 5. Japón: 41 mil 750 millones 6. Alemania: 35 mil 100 millones 7. Italia: 28 mil 200 millones 8. Corea del Sur: 21 mil 100 millones 9. India: 19 mil millones 10. Arabia Saudita: 18 mil millones Gastos militares totales del mundo (EST. 2004): 1.100.323.050 millones de dólares Gastos totales del mundo (menos EE.UU.): 323.050 millones de dólares. Keynesianismo militar El autor dice que estos gastos militares de su país “no sólo son obscenos desde el punto de vista moral, sino que son insostenibles desde el punto de vista fiscal”. Plantea que algunos podrían justificarlos, alegando que Estados Unidos es la primera economía del mundo, pero sostiene que esto ya no es así. “La entidad política más rica del mundo -dice- según el Libro mundial de datos de la CIA es la Unión Europea. El PIB de la UE en 2006 (todos los bienes y servicios producidos en el interior del país) fue calculado como ligeramente superior al de EEUU.” Pero apela a la comparación de cuentas corrientes para ilustrar “hasta que punto nos va peor”, explicando que estas miden el superávit comercial neto o déficit de un país, más los pagos internacionales de intereses, royalties, dividendos, capital de ganancias, ayuda extranjera, y otros ingresos. En ese orden habla de Japón: “Por ejemplo, para que Japón fabrique algo, debe importar todas las materias primas necesarias. Incluso después de hacer ese increíble gasto, todavía logra un superávit comercial de 88 mil millones de dólares por año con EEUU. y goza del segundo balance de cuenta corriente del mundo por su tamaño (China es número uno). EEUU., al contrario, es el número 163, el último de la lista; peor que países como Australia y el Reino Unido que también tienen grandes déficit comerciales. Su déficit de cuenta corriente en 2006 fue de 811 mil 500 millones de dólares; el segundo peor fue el de España con 106 mil 400 millones de dólares. Esto es insostenible”. Johnson llama “keynesianismo militar”, a la determinación política de mantener una economía de guerra permanente, utilizándola como elemento activador y sostenedor de la economía del país; un criterio utilizado desde los primeros años de la guerra fría y establecido por el gobierno de Harry Truman como política económica pública, a partir septiembre de 1950, que, aún hoy, continúa aplicándose. Esto explica los crecientes y exorbitantes gastos militares de los distintos gobiernos de los Estados Unidos. ”Desde 1947 a 1990 -dice Jonson- los presupuestos militares combinados de EEUU. ascendieron a 8,7 billones de dólares, “a pesar de que la Unión Soviética ya no existe y gracias a los masivos intereses creados, que se han atrincherado alrededor del establishment militar”. El suicidio económico El autor señala que el peso inducido a la industria de defensa por lo que él llama “keynesianismo militar”, ha causado un terrible daño a la base económica estadounidense. Según manifiesta, en 1990, el valor de las armas, del equipamiento, y de las fábricas dedicadas al Departamento de Defensa representaba ya un 83% del valor de todas las fábricas y equipos en la manufactura estadounidense. Expresa que “las industrias militares desplazan a la economía civil y conducen a severas debilidades económicas. La devoción al keynesianismo militar es, de hecho, una forma de lento suicidio económico”. Otro economista estadounidense acude en respaldo de Johnson. Se trata de Dean Baker, autor de un estudio sobre el impacto económico a largo plazo del aumento de los gastos militares, a través de la empresa de pronósticos Global Insight, Baker sentencia: “A menudo se cree que las guerras y los aumentos de gastos militares son buenos para la economía. En los hechos, la mayoría de los modelos económicos muestran que los gastos militares desvían recursos de los usos productivos, como son el consumo y la inversión, y reducen en última instancia el crecimiento económico y el empleo.” Efectos globales Este cuadro de progresivo deterioro de la base económica estadounidense, hoy con expresiones tales como la crisis hipotecaria, que amenaza las viviendas de millones de norteamericanos y sus efectos colaterales; el derrumbe del dólar y la escalada especulativa de los precios del petróleo, apuntan a un ya advertido proceso recesivo de efectos globales, aparentemente indetenibles. Y esto por las razones que esgrime el investigador y analista, Manuel Freytas, de la agencia IAR, citado por el comandante Fidel Castro en su reflexión del 12 de febrero pasado: Hay dos elementos claves que explican por qué una crisis recesiva en Estados Unidos se proyectaría inmediatamente a toda la economía mundial: a) En el actual modelo globalizado de economía mundial, Estados Unidos es el principal comprador y consumidor de productos y recursos energéticos, y representa el 22, 5% de la economía mundial, según los últimos cálculos del Banco Mundial. b) La economía mundial capitalista está “dolarizada”. El dólar es la moneda patrón de todas las transacciones comerciales y financieras a escala global. Estos dos factores centrales explican por qué cualquier oscilación o desequilibrio económico-financiero que tenga a Estados Unidos como protagonista, impacta y se esparce inmediatamente por todo el “sistema “, concluye el analista.

Entonces, nada nos puede sorprender Angela Merkel

Virginia Negretti*

En una entrevista con la agencia de prensa alemana (DPA), la canciller alemana Angela Merkel, quien pertenece al partido democratacristiano (CDU) y representa los sectores derechistas neoliberales y conservadores de Alemania, criticó a nuestro Presidente: “Chávez pierde apoyo en el propio país y no habla por Latinoamérica”, esto una semana antes de la Cumbre Latinoamérica-Unión Europea. El Presidente Chávez entonces le recuerda a ella que el partido demócrata-cristiano CDU tiene una relación con lo nazi, con esa derecha que entonces apoyó al fascismo.Una comparación directa de Merkel con Hitler no fue el comentario de Chávez, pero sí lo fue en el 2004 la que el diputado del CDU, Klaus-Jürgen Hedrich, hizo en el Parlamento alemán del presidente Venezolano Hugo Chávez con el dictador fascista: “Esto no es nuevo en la historia de la humanidad. Es típico para situaciones durante la transición lenta de la democracia hacia la dictadura. Se dice que Chávez fue elegido democráticamente. Hitler también”. Entonces no hubo escándalo en la prensa alemana.Pero volviendo al escenario antes de la Cumbre Latinoamérica-Unión Europea, no fue casualidad lo que motivó a Angela Merkel a emitir estos comentarios sobre Chávez días antes, tampoco fue casualidad lo que nuestro Presidente le contestó a ella en ese momento.Comparar no significa igualar, de hecho, al comparar las corrientes ideológicas se puede constatar que un convencido neonazi se diferencia considerablemente de un demócrata-cristiano, pero es muy válido acotar, y a eso se refiere el Presidente Chávez cuando se dirigió a Angela Merkel, que toda vez que en las filas del CDU hay casos donde las dos corrientes coinciden, como por ejemplo, en el anti-comunismo o el anti-socialismo, cualquier comentario sobre el Gobierno Bolivariano no puede ser imparcial. No obstante hay otros aspectos de analizar al respecto, y para entender un poco la relación quizás se deba leer algo del trasfondo histórico.Nazi viene de la palabra alemana NAtionalsoZIalistische, que significa nacionalsocialista y hace referencia al movimiento Nazista o Nazismo, y se utiliza para todo lo que se relaciona con el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945, cuya ideología fue institucionalizada por el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (PNSAT), también conocido como partido Nazi. La Alemania de este periodo se conoce como la Alemania nazi, siendo Adolfo Hitler su líder.Después de terminada la segunda guerra mundial en 1945, se funda la República Federal de Alemania (Alemania Occidental) en mayo de 1949 bajo la protección de los Aliados occidentales (Francia, Reino Unido, USA), y en octubre de 1949 se funda la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) bajo la protección de la Unión Soviética.En la Alemania Oriental de 1945 se conformó el frente unido con el partido comunista KPD, el partido social-demócrata SPD, el partido liberal LDP y el demócrata-cristiano CDU, y con ellos, el proceso de „denazificación“ mas bien se transformó en una lucha de clases para el reacomodo de las estructuras de poder, de las estructuras económicas mediante una reforma del régimen de tenencia de las propiedades, y de las estructuras heredadas del capitalismo, donde paralelamente se construía el aparato político del Partido Socialista Unificado de Alemania (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands, SED) que gobernó del 1949 a 1989 e implementó la estatización de la economía y la revolución cultural socialista.El devenir del partido demócrata-cristiano CDU en Alemania Occidental fue muy diferente al de la Alemania Oriental, ya que en ésta última fue obligado a separarse del CDU occidental y se transformó en un partido pseudo-independiente dentro del bloque de gobierno de la Alemania Oriental, que según la región, y dependiendo de la cantidad de católicos, definía su interacción con el SED y con la autoridad de la Unión Soviética.Si bien la Canciller alemana Angela Merkel nació en Hamburgo, Alemania Occidental, 9 años después de haber finalizado la segunda guerra mundial, crece en la Alemania Oriental, donde tal hija de pastor protestante y madre pedagoga, fue una excelente estudiante, culminando su carrera de física con el doctorado.Angela Merkel no llegó a formar parte del partido demócrata-cristiano CDU de la Alemania Oriental, al contrario, a principios de los años 80, dirige la Juventud Democrática Alemana (Freie Deutsche Jugend, FDJ) en Berlín-Adlershof, desempeñándose también como secretaria para la movilización y propaganda del órgano rector juvenil del FDJ. Vale aclarar, que la FDJ era la organización que desde 1952 movía las masas juveniles socialistas del SED. No obstante, Angela Merkel no perteneció formalmente ni al partido SED que gobernaba en la Alemania Oriental, ni al partido demócrata-cristiano CDU que formaba parte del bloque de gobierno de ese país, tampoco a ninguno de los movimientos de oposición que se conformaron antes de la unificación con la Alemania Occidental.A Angela Merkel se le abre el horizonte para hacer una carrera política, una vez que cae el muro de Berlín, cuando a finales de 1989, ella se une al movimiento “Salida Democrática” (Demokratischen Aufbruch, DA), y un año después en Hamburgo ese movimiento se une a la Unión Demócrata Cristiana (Christlich-Demokratische Union Deutschlands) conformado con el gran grueso en membresía del partido de derecha CDU de Alemania Occidental.En otras palabras, del socialismo democrático de la Alemania Oriental pasa Angela Merkel a ser una convencida de la democracia cristiana en la Alemania unida, y así, a ser militante de un partido de derecha, a pesar que la “derecha” no tiene un buen pedigrí en lo que respecta a programas coherentes relativos a la “equidad social” por estar muy unida a la burguesía y en el caso alemán, al neo-liberarismo.Para ubicar los comentarios de Angela Merkel respecto a nuestro Presidente, vale la pena en este artículo ahondar en la relación entre USA y Alemania, inclusive durante la ocupación del 1945-1955. Los Norteamericanos cooperaron en la post-guerra endosados por la centro-derecha de los demócratas-cristianos CDU, porque este partido político liderizaba la Alemania Occidental, que viviendo la Guerra Fría por los cuatro costados, emergió como el mejor aliado alemán de los Estados Unidos para la reconstrucción germana.Considerando el expansionismo Soviético, las administraciones norteamericanas de Truman (1949-53) y Eisenhower (1953-61) implementaron un mecanismo en el cual el potencial industrial alemán se ligara a la recuperación tanto de Alemania Occidental como de Europa, así como a la defensa para la prevención del resurgimiento del militarismo alemán. Esto, inclusive dentro de los planes supranacionales, a los fines que con la unificación alemana se asegurara la unidad europea, al beneficiarse ésta de la economía alemana y de la rehabilitación militar.Cabe destacar, que en 1945 sólo se rompió el poder político del nazismo alemán al igual que, en parte, su poder ideológico pero no hubo una revolución anti-fascista como tal en Alemania. Al respecto, sólo se podría mencionar las revueltas estudiantiles que comenzaron en el 67 en Alemania Occidental, donde también se adquirió la verdadera percepción de lo que significa el nazismo, particularmente, que las condiciones sociales del fascismo continuaban en la Republica Federal de Alemania, pero también en otros países, especialmente en los Estados Unidos.Algunos de aquellos activistas de la generación del 68 mostraban la indignación moral acerca del fascismo y la política de genocidio nazi, y hacían referencia a políticos como Alfred Dregger (CDU) y Franz Josef Strauß del CSU, la Unión Cristiana-Social de Bavaria, partido hermano del CDU, cuyas opiniones justificaban ese fascismo al defender regímenes como el de Augusto Pinochet en Chile, lo cual refuerza la opinión que el fascismo no es un concepto que sólo pertenece al pasado hitleriano.Tal era la ira generacional en Alemania Occidental en la época de los años 70 contra el fascismo, que nació una unidad terrorista denominada Fracción Armada Roja (RAF), y argumentaba que el país estaba sujeto a un proceso donde la sociedad y el estado se prestaba al fascismo. La RAF simbolizaba el terrorismo individual y estaba conectado directamente como protesta violenta y anticonstitucional, para demostrar la cara fascista del Estado Alemán. En septiembre de 1977 la Fracción Armada Roja llegó al colmo de sus acciones con el secuestro y asesinato de Hanns-Martin Schleyer, elegido como víctima para ratificar la tesis de la continuidad fascista. Schleyer era en ese momento, la cabeza del sindicato de trabajadores más poderoso en Alemania Occidental, con un pasado nazi, ya que fue un oficial de la SS de Hitler encargado de supervisar la integración de las industrias en el Protectorado de Bohemia y Moravia en la maquinería de guerra del tercer Reich. Al finalizar la guerra inmediatamente Schleyer fue líder de las élites de la industria y la economía, y comenzó trabajando en la Daimler-Benz en 1951. En las negociaciones laborales de los años 70 personificaba el capitalismo fascista. A pesar de que los movimientos de izquierda se distanciaron de la violencia desatada por la RFA, vieron en sus acciones confirmada la tesis de la continuidad del nazismo.Dejando a un lado el terrorismo de la RFA, que aquí no se pretende resaltar por sus métodos violentos y anticonstitucionales, otros líderes del movimiento estudiantil del 68, como Peter Schneider, opina que la motivación generacional de las protestas era ese cortocircuito entre el pasado y el presente, ya que la generación del 68 representa el rompimiento del patrimonio cultural del nazismo, que reemplazó la “cultura de obediencia” por la “cultura de oposición y resistencia”.Volviendo ahora a Angela Merkel y la relación con lo Nazi de su partido demócrata-cristiano, se podría mencionar el caso muy polemizado de Hans Karl Filbinger, político del CDU, que fue abogado Nazi de la Marina de Guerra y gestionó sentencias de muerte para desertores. Günther Oettinger, CDU, y sucesor de Filbinger en un alto cargo del Gobierno, dijo públicamente que ninguna persona había perdido la vida por acción directa de Filbinger, ya que “había obedecido órdenes de arriba”, desconociendo así Oettinger los testimonios sobre la muerte por un Pelotón de Ejecución, de Walter Gröger el 16 de marzo de 1945, quien estaba bajo la custodia de Filbinger. Ante las declaraciones de Günther Oettinger, el 16 de abril de 2007, la canciller alemana Angela Merkel tomó posición, pero como presidenta del Buro político del CDU, y no en su condición de Canciller, criticando al miembro de su partido Günther Oettinger.Aquí observamos, que en Alemania muy claro está cuando se habla en nombre de un partido, y cuando se habla como Canciller de una nación, aún en temas de relevancia para la comunidad internacional.Por el CDU, en relación a las declaraciones de Angela Merkel sobre nuestro Presidente, habló también antes de la Cumbre el vocero del partido CDU/CSU, Eckart von Klaeden, y dijo: „Chávez debe de tener en consideración lo que el Rey de España le dijo en la Cumbre Iberoamericana“. Entonces, nada nos puede sorprender: de nuevo la oligarquía de España y de Alemania casualmente coinciden en un momento histórico.Tampoco es casual, que en el evento realizado en la Asociación Cultural Humboldt “Prohibido Prohibir” del sábado 11 de mayo se insinuasen deformantes paralelas entre el movimiento estudiantil del 68 en Alemania “Cultura de Oposición y Resistencia”, con las protestas “manos blancas” de los estudiantes de nuestras universidades privadas por la no renovación del espacio radioeléctrico para RCTV. Si alguna coincidencia, entonces nada nos puede sorprender: el fascismo de las “manos blancas” presente en Venezuela.Cuando Angela Merkel, en su condición de Canciller, públicamente pone en entredicho el liderazgo del Presidente Chávez y su “perjudicial” influencia en Latinoamérica, se evidencia no sólo que el CDU rige la política alemana, sino que moral y socialmente conservadores, el CDU comparte los “objetivos integracionistas de USA”, y vienen nuevamente aliados con claros lineamientos para Latinoamérica. Entonces, nada nos puede sorprender Angela Merkel.* virginianegretti@venezuela-alemania.comFuentes bibliográficas- Andreas Krone, “Plauen 1945 bis 1949 – vom Dritten Reich zum Sozialismus- Entnazifizierung und personell-struktureller Umbau in kommunaler Verwaltung, Wirtschaft und Bildungswesen“, Promotion der Technischen Universität Chemnitz (2001)- Deborah Lynn Kisatsky, Project: “Containment, Cooptation, Cooperation: The United States and the European Right, 1945-1955”, The United States and the German Right, 1945-1955, University of Connecticut. Reports of the German Chancellor Scholars from the class of 1998/1999, Alexander von Humboldt Foundation- Harald Neubert (2008) http://www.voltairenet.org/article157133.html– Iring Fetscher and Günter Rohrmoser, Ideologien und Strategien (Opladen: Westdeutscher Verlag, 1981), p. 188.- Maria Mitchell, “Materialism and Secularism: CDU Politicians and National Socialism, 1945-1949,” Journal of Modern History 67 (1995): 278-308- Peter Schneider, “Das Ende der Befangenheit?” in Deutsche Ängste (Frankfurt: Suhrkamp, 1988), pp. 65-81. This essay was originally published under the title “Im Todeskreis der Schuld” in Die Zeit, March 27, 1987, pp. 65f.- Revistando la Hora Cero de 1945, Ed. Stephen Brockmann, Frank Trommler, American Institute for Contemporary German Studies. The Johns Hopkins University, Humanities Program Report, Volume 1, 1996 by the American Institute for Contemporary German Studies

La Guerra de EE.UU. Contra Periodistas

Amy Goodman

Sami al-Haj es hoy un hombre libre luego de haber sido prisionero del ejército de Estados Unidos durante más de seis años. ¿Su crimen?: Ejercer el periodismo.En su embestida contra los periodistas, el gobierno de Bush ha encarado acciones tales como ataques directos, intimidación, encarcelamiento y bloqueo informativo para limitar la capacidad de los periodistas para hacer su trabajo. El blanco principal durante estos últimos siete años ha sido Al-Jazeera, la emisora árabe de televisión con sede en Doha, Qatar.En noviembre de 2001, a pesar de que Al-Jazeera había proporcionado al ejército de Estados Unidos las coordenadas de sus oficinas en Kabul, bombarderos estadounidenses atacaron la sede de Al-Jazeera, destruyéndola. Un reportero de Al-Jazeera que cubría la cumbre entre George Bush y Vladimir Putin celebrada en Crawford, Texas, ese mismo mes, fue detenido por el FBI porque su tarjeta de crédito estaba “vinculada a Afganistán”. En la primavera de 2003, Estados Unidos lanzó cuatro bombas sobre el hotel Sheraton de Basora, Irak, lugar en el que los corresponsales de Al-Jazeera –los únicos periodistas que informaban desde aquella ciudad– eran los únicos huéspedes. Otro trabajador de Al-Jazeera, al pasar por un puesto de control en Bagdad, mostró su identificación a un infante de marina estadounidense, pero sólo consiguió que los marines dispararan contra su vehículo. Él salió ileso. No se puede decir lo mismo de Tareq Ayyoub, un corresponsal de Al-Jazeera que se hallaba en el techo de las oficinas de la cadena de noticias en Bagdad el 8 de abril de 2003 cuando un avión de combate estadounidense lanzó misiles contra el edificio. Tareq resultó muerto. Su viuda, Dima Tahboub, me dijo: “El odio engendra odio. Estados Unidos afirmó que estaba haciendo esto para aniquilar el terrorismo. ¿Quién practica el terrorismo ahora?”
Y luego está la historia de Sami al-Haj. Como camarógrafo de Al- Jazeera, informaba sobre la invasión estadounidense de Afganistán. El 15 de diciembre de 2001, cuando se encontraba en una ciudad paquistaní cercana a la frontera con Afganistán, Haj fue arrestado, y posteriormente enviado a una prisión en Afganistán. Seis meses después, esposado y amordazado, fue trasladado en avión a la prisión estadounidense de la Bahía de Guantánamo. Haj estuvo detenido allí durante casi seis años, fue interrogado repetidas veces pero nunca se lo acusó de ningún crimen y nunca fue juzgado por ningún tribunal. Realizó una huelga de hambre durante más de un año, pero fue alimentado a la fuerza por sus carceleros, a través de un tubo introducido por la nariz hasta su estómago. Haj fue liberado repentinamente esta semana. El gobierno de Estados Unidos anunció su traslado a Sudan, su país de origen, para ser custodiado allí, pero el gobierno de Sudán no llevó a cabo ninguna acción contra él. Fue llevado inmediatamente a una sala de urgencias, y en poco tiempo fue visto nuevamente en su emisora, Al-Jazeera:“Estoy muy feliz de estar en Sudán, pero a la vez estoy muy triste por la situación de nuestros hermanos que siguen en Guantánamo. Las condiciones en Guantánamo son muy, muy malas, y empeoran día a día. Nuestra condición humana, nuestra dignidad humana fue violada; el gobierno estadounidense fue más allá de todos los valores humanos, de todos los valores morales y de todos los valores religiosos. En Guantánamo hay animales llamados iguanas, ratas que son tratadas con más humanidad. Pero hay gente de más de 50 países que está completamente privada de todos sus derechos y privilegios, y a quienes no les conceden los derechos que otorgan a los animales”. Haj describió la profanación del Corán como parte de los esfuerzos para quebrantar su voluntad: “Demostraban su desprecio al Corán, lo destruyeron varias veces y ponían sus pies sucios sobre él. También se sentaban en el Corán cuando intentaban enfadarnos. Cometieron repetidas violaciones contra nuestra dignidad y nuestros órganos sexuales”. Al menos un funcionario del Departamento de Defensa ha negado esas acusaciones.
En enero, Asim al-Haj, hermano de Sami, me habló sobre los 130 interrogatorios en una entrevista: “Durante aquel tiempo, los interrogatorios trataban todos sobre Al-Jazeera y su presunta relación con al-Qaeda. Intentaron inducir a mi hermano a que espiara a sus colegas de Al-Jazeera”.Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), 10 periodistas han permanecido detenidos por el ejército de Estados Unidos durante largos períodos de tiempo y después han sido liberados sin que se presentaran cargos en su contra. Hace unas semanas, el ejército estadounidense liberó en Irak al fotógrafo de Associated Press Bilal Hussein, ganador del Premio Pulitzer, luego de haberlo mantenido en prisión durante dos años sin presentar cargos en su contra. El ejército había acusado a Hussein en una ocasión de ser un “agente terrorista que se había infiltrado en AP”.El comité informa que 127 periodistas y otros 50 trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados en Irak desde 2003, mucho más del doble de los periodistas fallecidos en la Segunda Guerra Mundial. Debemos recordarle al gobierno de Bush: no maten al mensajero.——————————————————————————
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now!, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.
© 2008 Amy Goodman
Versión en Inglés, traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.orgwww.democracynow.org/es
http://www.radiodefensavenezuela.com/

Las acciones bursátiles no son comestibles

Amy Goodman

En todo el mundo están estallando disturbios por los precios de los alimentos. Ha habido protestas en Egipto, Camerún, Filipinas, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania y Senegal. Sarata Guisse, un manifestante senegalés, le dijo a Reuters: “Nos manifestamos porque tenemos hambre. Necesitamos comer, necesitamos trabajar, tenemos hambre. Eso es todo. Tenemos hambre”. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha lanzado un grupo de trabajo para hacer frente al problema, que amenaza, según declaró, con llevar “el fantasma de una hambruna generalizada, la malnutrición y el descontento social a una escala sin precedentes”. El Programa Mundial de Alimentos calificó esta crisis alimentaria como la peor crisis en 45 años, y la describió como un “tsunami silencioso” que sumirá en el hambre a otras 100 millones de personas.
Detrás del hambre, detrás de los disturbios se encuentran los llamados acuerdos de libre comercio y los brutales acuerdos de préstamos de emergencia impuestos a los países pobres por las instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional. Los disturbios por el alza de los precios de los alimentos en Haití han dejado seis muertos y cientos de heridos, y condujeron a la destitución del primer ministro Jacques-Edouard Alexis. El reverendo Jesse Jackson acaba de regresar de Haití y ha escrito que “el hambre está en marcha aquí. La basura es cuidadosamente revisada en busca de cualquier resto de comida que pudiera haber. Los bebés lloran con frustración, intentando conseguir leche de una madre demasiado anémica para producirla”. Jackson pide la condonación de la deuda para que Haití pueda dedicar a escuelas, infraestructura y agricultura los 70 millones de dólares que paga cada año en concepto de intereses al Banco Mundial y otras entidades.
El alza del precio de los alimentos se atribuye generalmente a una “tormenta perfecta” provocada por la mayor demanda de alimentos por parte de India y China, la disminución de la oferta de alimentos a causa de las sequías y otros problemas relacionados con el cambio climático, el aumento de los costos del combustible empleado para cultivar y transportar los alimentos, y la mayor demanda de biocombustibles, que ha desviado cultivos como el maíz hacia la producción de etanol.
Esta semana, el relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, exhortó a suspender la producción de biocombustibles: “Quemar alimentos hoy para que sirvan a la movilidad de los países ricos es un crimen contra la humanidad”. Ziegler pidió a la ONU que impusiera una prohibición de cinco años a la producción de biocombustibles derivados de alimentos. El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés), un grupo de 8.000 científicos de todo el mundo, también ha lanzado críticas contra los biocombustibles. Los científicos están presionando para que un tipo de planta llamada “ switchgrass ”, un tipo especial de pasturas, sea usada como fuente para la producción de biocombustibles, reservando el maíz y otros cultivos comestibles para un uso exclusivamente alimenticio.
En una conferencia de prensa celebrada esta semana, el presidente Bush defendió la utilización de alimentos para producir etanol: “Lo cierto es que el hecho de que nuestros granjeros cultiven energía responde a nuestros intereses nacionales; a diferencia de tener que comprarla en partes del mundo que son inestables o en donde pueden no apreciarnos”. Una parte del mundo que sí aprecia a Bush y su política la forman las corporaciones multinacionales de la alimentación. El grupo internacional sin fines de lucro GRAIN acaba de publicar un informe llamado “Making a killing from hunger” (“Ganar fortunas gracias al hambre”). En el informe, GRAIN señala que las principales multinacionales están generando inmensas ganancias en medio de la creciente desgracia del hambre mundial. Las ganancias han aumentado para las gigantes de los agronegocios Cargill (un 86 por ciento), Bunge (un 77 por ciento), y Archer Daniels Midland (que se autodefine como “el supermercado del mundo”), la que ha disfrutado de un 67 por ciento de aumento de sus ganancias.
GRAIN escribe: “¿Se trata de una fluctuación pasajera de los precios? No. ¿Una escasez de alimentos? Tampoco. Nos hallamos frente a un desmoronamiento estructural, resultado directo de tres décadas de globalización neoliberal. […] Hemos permitido que los alimentos pasen de ser algo que da de comer a la gente y le garantiza su sustento vital a ser una mercancía expuesta a la especulación y al juego del mercado”. El informe afirma: “La cantidad de dinero especulativo invertido en los mercados de futuros […] era menor de 5.000 millones de dólares en el año 2.000. El año pasado trepó hasta cerca de 175.000 millones de dólares”.
En 1946 hubo una crisis mundial de alimentos. Entonces, al igual que ahora, la ONU formó un grupo para ocuparse del tema. En su reunión, el director de la Administración de Ayuda y Rehabilitación de la ONU, el ex alcalde de Nueva York Fiorello LaGuardia, declaró: “ Ticker tape ain’t spaghetti ” (“Las acciones bursátiles no son comestibles” 1 ). En otras palabras, el mercado de valores no da de comer a los hambrientos. Sus palabras siguen siendo ciertas hoy en día. Los que vivimos en Estados Unidos no somos inmunes a la crisis. Wal-Mart, Sam’s Club y Costco han impuesto límites a la compra al por mayor de arroz. Un número récord de personas depende de los cupones de alimentación y los centros de distribución de alimentos son testigos del aumento del número de personas necesitadas.
En el mundo de hoy existe la tecnología necesaria para alimentar al planeta entero de forma orgánica, local y sustentable. Los grupos de presión de las grandes empresas de la alimentación y la energía y el gobierno de Estados Unidos deben reconocerlo y cambiar de rumbo o los disturbios por los precios de los alimentos que ahora ocurren en lugares distantes llamarán pronto a sus puertas.
Nota del Traductor 1: “ Ticker tape ” es la cinta de papel que antiguamente se usaba para anotar de forma mecánica las cotizaciones de bolsa en tiempo real, y que salía del receptor/impresora como si se tratase de un spaguetti o tallarín continuo.
——————————————————————————
Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org/es), noticiero internacional diario emitido por más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.

La solución: un sistema público de salud de un único pagador

Amy Goodman

Mientras la cobertura mediática de la disputa demócrata por la candidatura a la presidencia sigue centrándose en los prendedores con la bandera estadounidense y la polémica con los pastores, Estados Unidos está enfermo. A medida que viajo por todo el país, encuentro a personas que están enojadas y motivadas. Como es el caso del Doctor Rocky White, un médico de origen conservador y evangélico que ejerce la medicina en el enclave rural de Alamosa, Colorado. Oriundo del oeste del país, alto, de cabello gris, vestido con jeans negros, una impecable camisa blanca y un tradicional corbatín de vaquero, el Dr. White es uno de los principales defensores del “sistema de salud de un único pagador” (single-payer system). Pero no lo fue siempre.
Me dijo en una reciente entrevista: “Aquí estoy, un republicano, pensando en nacionalizar el sistema de salud. Algo así simplemente iba en contra de todos los principios que yo defendía. Pero debes recordar algo: no llegué a esa conclusión partiendo de nobles ideales de justicia social”.A principios de la década del `90, su grupo médico empezó a desmoronarse. White, un agudo estudiante de economía y del negocio de la medicina, determinó que no era sólo su profesión lo que estaba mal, sino el sistema completo.
“Se ve un número cada vez mayor de personas que empiezan a estar a favor de un programa público y nacional de salud. De hecho, el 59 por ciento de los médicos especialistas actualmente en ejercicio creen que necesitamos un programa nacional de salud. Quiero decir, tan sólo hace 10 años esto era algo inaudito. Es maravilloso ver que hay una nueva generación de médicos que están disgustados con nuestro actual sistema de salud. Ya sabes, nos forman para defender a los pacientes, nos forman para salvar vidas, para ejercer la medicina. Y en lugar de ello, lo que estamos haciendo es poner en práctica la política económica de Wall Street”.
No se debe confundir el sistema de salud de un único pagador -de financiación pública- con la cobertura universal, que tanto Hillary Clinton como Barack Obama apoyan. De hecho, en un reciente debate, cuando Clinton planteó el tema del sistema de un único pagador, el público la interrumpió con aplausos. Ella inmediatamente contrarrestó: “Sé que mucha gente está a favor [del sistema de pagador único], pero por muchas razones es difícil de realizar”.
¿Por qué? Una de las industrias más poderosas del país se opone a ello: la industria de los seguros. Con un sistema que sólo atienda la cobertura universal,
las ganancias de las compañías de seguros médicos seguirían estando resguardadas. Con el sistema de único pagador, no. El Dr. Rocky White, que ahora pertenece a la junta directiva de la organización sin fines de lucro Health Care for All Colorado (Salud para Todos – Colorado), ha cambiado su afiliación política. También ha actualizado y reeditado el libro del Dr. Robert LeBow sobre el sistema público de salud de un único pagador titulado “Health Care Meltdown: Confronting the Myths and Fixing Our Failing System” (El colapso de la sanidad: confrontar los mitos y arreglar nuestro sistema defectuoso).White enumeró posibles soluciones: “Hay muchos tipos de sistemas de un único pagador, se podría tener un sistema de salud totalmente socializado. Este sería un tipo de sistema como el que existe en Inglaterra. El gobierno es el dueño de los hospitales y las clínicas, el gobierno financia todo el cuidado de la salud y todos los médicos trabajan para el gobierno. Es un sistema de salud verdaderamente socializado, a diferencia del sistema canadiense, en el que la financiación proviene de su programa Medicare, pero todos los médicos ejercen su profesión en el sector privado”.
La economía es compleja, pero este médico rural lo explica con palabras sencillas:
“Ya sabes, por esta industria circulan 2 billones de dólares, y las ganancias de las aseguradoras con fines de lucro son tan grandes y están tan profundamente arraigadas en Wall Street… pero hasta que no cambiemos a un sistema de pagador único, financiado por el estado, y no eliminemos la pretensión de lucrar con la salud, no podremos arreglar los problemas que tenemos”.
¿Qué haría falta para hacerlo? El Dr. White ha pasado toda su vida conviviendo con los fuertes vientos de las altas llanuras, de Nebraska a Colorado, y describe el reto que afronta el país en términos familiares:
“Creo que nuestros actuales candidatos a la presidencia entienden que lo ideal sería el sistema de un único pagador, pero no tienen la voluntad política para avanzar en ese sentido. Su tarea consiste en sentir de dónde sopla el viento. Nuestra tarea es cambiar la dirección de ese viento”.
http://www.radiodefensavenezuela.com/
spanish@democracynow.org

Las Mujeres en el Capitalismo…

Rebeca Eliany Madriz Franco

“Viva la Expresión y su Libertad, aunque tomemos lo que nos convenga y obviemos lo que hay que profundizar…”En la mayoría de los procesos revolucionarios, o al menos en los más emblemáticos como la URSS, o el caso de Cuba en Latinoamérica, la posición de la mujer ha sido valorada en su justa medida, y si bien es cierto han habido retrocesos, éstos parten de la premisa de que la plena emancipación de la Mujer trasciende el Estado Proletario y sólo será posible en una Sociedad sin clases, porque el estancamiento de dichos procesos, en el caso Soviético, y con ello el estancamiento de los logros de la mujer, ha partido de la correlación de fuerzas en el escenario internacional y la permanente agresión Imperialista, donde el Capitalismo reiteradamente ha demostrado, que gana la batalla contra las mayorías explotadas, fundamentalmente, gracias a sus mecanismos de dominación ideológica.Sería absurdo enumerar avances o retrocesos, pues de lo que se trata es de partir de que en el marco del Capitalismo, no es posible la emancipación de la Mujer, de la misma manera que, sin la activa participación de la Mujer, no será posible la construcción de una nueva sociedad.Ahora bien, son tantos los elementos que señalar en el caso venezolano que pudiera inferirse una especie de escepticismo al respecto (pese a los avances que no pueden negarse), por eso tampoco señalaré todos los que considero pañitos de agua, en un proceso cuyas perspectivas no transcienden de lograr mejores condiciones de vida, si se toma en cuenta la definitiva posición que en él deben jugar las mujeres.Y es que definitivamente, si el proceso bolivariano fuese medido por la posición que en él ocupa la mujer, sin duda estaríamos mejor que en la cuarta república, pero lejos, muy lejos, de tener la moral (como proceso y como revolucionarios) de hablar de una revolución con perspectivas socialistas. No puedo obviar el ejemplo del Líder del Proceso, el Presidente Chávez, quién el día sábado se manifestó en contra del Aborto, en medio de una frase que deja mucho que desear y que tiene mucha consonancia con lo que aquí trato de expresar, cito: “….EL ABORTO, YO EN ESO, CALIFIQUENME DE CONSERVADOR PERO NO ESTOY DE ACUERDO….”. Efectivamente Presidente, su palabra vaya por delante, es usted un conservador, si tomamos en cuenta que no se trata del señor del abasto, ni del Vocero del Consejo Comunal, ni de la señora que todos los domingos va “religiosamente” a la Iglesia, sino del líder del proceso revolucionario. Con esto no pretendo decir que quienes estén en contra del Aborto no puedan manifestarlo, porque no tendría sentido que el pueblo no se exprese, lo que sí pretendo decir abiertamente, es que el Presidente ha sido bastante inoportuno, y poco consecuente con lo que dice (al igual que la mayoría de nosotras y nosotros), pues por su posición de líder ejerce una influencia sobre las mayorías del pueblo que casi ya, es predecible, determinará la visión del pueblo, incluso de sectores que se jactan de avanzados en posibles futuras discusiones frente al tema del Aborto, el cual por cierto se ha venido posponiendo por lo menos desde 2004. Tenemos que alarmarnos ante esto, porque es una expresión de que hay sectores del pueblo (coincidencialmente las mujeres), cuyas reivindicaciones se están permanentemente postergando, sin darnos cuenta que en cualquier momento pueden detonar, y convertirse en un bumerang para el proceso.Tenemos que preguntarnos en qué cafetín de clase media estamos metidos los y las revolucionarias que no salimos a rechazar la violencia? Pero no solo la violencia de una bomba, cuatro batazos y un ladrillo en la frente, no! Todo tipo de violencia (blanca): La violencia comunicacional, estructural, psicológica, moral, la violencia contra nuestra propia humanidad… sí, esa que carcome y desgasta nuestros ímpetus de luchar por un mundo mejor!Con la verborrea característica de éste proceso se señala permanentemente al Imperialismo, pero parece que desde una abstracción, porque los ataques del Imperialismo no se expresan cuando, por ejemplo, Bush vaya a Miraflores a extirparle la verruga a Chávez, ni son exclusivamente, cascos azules con sus miras dirigidas a las empresas básicas del Estado desde un portaviones en una isla del Caribe (obviamente éste último caso es posible, y en algún momento de profundas contradicciones, quizás inminente), pero es que más allá de eso, el Imperialismo como expresión avanzada del Capitalismo, está expresado en todas y cada una de las cosas que impiden el avance de los pueblos desde todo punto de vista (con especial atención de lo ideológico y cultural), son los medios de comunicación masiva que están permanentemente bombardeando para enajenarnos, son las leyes que siguen rindiendo tributo a la burguesía y coartando la libertad y los derechos de los pueblos, es el Estado burgués retardatario que actúa como un muro de contención para los pobres y a su vez como vigilante de los intereses de las clases dominantes, son las Instituciones burocratizadas que obstaculizan la materialización de los más mínimos beneficios del pueblo, es la Ideología dominante que no nos permite trascender el discurso para que finalmente terminen de formarse el hombre nuevo, la mujer nueva, libres de las farsantes ataduras “mentales” donde se avala que miles de personas mueran de hambre en el mundo, a la vez que miles de mujeres jóvenes entregan sus vidas a enfermedades como la anorexia, ante nuestras miradas esquivas, una ideología que recrudece sus expresiones cuando se trata de las mujeres, y que nos hace condenar los más mínimos derechos, como por ejemplo, que nosotras mismas decidamos al fin sobre nuestro cuerpo, o en qué momento tener hijos, porque nuestra hipocresía es tal, que consumimos diariamente mujeres – como objetos en los medios, la Internet, la galleta, la máquina de afeitar, la batería del carro, el teléfono celular – porque para el Capitalismo las mujeres no somos más que una mercancía como cualquier otra, que se compra y se vende, que tiene valor de uso y valor de cambio, y que al final como si se tratase de un innovación tecnológica, se desecha, cuando hay una nueva versión.Finalmente SOMOS NOSOTRAS Y NOSOTROS, el producto más perfecto de la hegemonía Imperial, expresado en nuestra inercia, nuestras permanentes concesiones y nuestro servilismo, quienes constituimos el arma más potente del Capitalismo para reproducir y fortalecer cada vez más su predominio.NOSOTRAS Y NOSOTROS cuyos discursos conmueven y son dignos de ser publicados (como efectivamente lo son), en los espacios más exclusivos de la intelectualidad, mientras nuestras mujeres, nuestros hermanos, nuestras madres, nuestros hijos, nuestro pueblo, se ahoga en el pozo de mierda que ha destinado para ellos el Capital, pues tú y yo, que estamos “conscientes”, no podemos llevar una luz hacia ellos porque estamos ocupados y ocupadas en disfrutar y pagar el debido tributo a las más brutales expresiones de explotación de nuestra época, especialmente en saciar miserias aprovechándose de las “bondades del Capitalismo”, como por ejemplo, utilizar los medios que crea la burguesía para que los obreros se sientan explotadores, y tengan bajo su yugo su propio sector para explotar, las mujeres proletarias…”El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan.”Carlos Marx“Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.”Eduardo Galeano
NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER!!!
rebecamadriz@hotmail.com

Crisis en la Bolsa de Valores.

Luis Britto García.

Obligada por la perenne crisis, la Bolsa se vuelve verdadera Bolsa de Valores donde se compran y venden según cotizaciones lealtad fidelidad ética honor estética patriotismo religión amor. Con la apertura de la rueda esta mañana mostraron tendencia alcista las acciones de amor representadas en bonos afectivos respaldados por la transnacional Amorco que paga salarios mínimos en las maquilas sentimentales de América Central y el Sureste Asiático. Hay rebatiña por la compra de acciones preferidas de patriotismo subastadas por oficiales de varios ejércitos de la Otan. Abren más temprano las usinas donde los trabajadores venden su fuerza de sentimientos aunque se prevén las huelgas para acortar la jornada de trabajo y permitir la reposición de la fuerza emocional. A la tarde se inicia el desequilibrio cuando el Vaticano lanza los títulos que permiten adquirir porcentajes de propiedad sobre Dios, pero al tratar de redimirlos se encuentran cerradas las taquillas del Paraíso. La Reserva Federal lanza una nueva moneda, el Invalorable, para cuantificar todo lo que no tenía valor pero ahora tiene precio. Cada vez son menos los artesanos que, en las aceras, bajo los puentes, en las más devastadas áreas de los suburbios o en las tierras inhóspitas insisten en producir con gastadas herramientas emocionales sus propios sentimientos, que ya nadie demanda. Alza en el mercado de los sueños En la medida en que no hay tecnología maligna que no termine por ser inventada se pone a punto la máquina que permite a quienes trabajan en ella transferirle sus sueños. Es necesario marcar tarjeta y cumplir minuciosamente ocho horas traspasando laboriosamente delirios oníricos para que puedan comercializarlos los patronos. Poco a poco los trabajadores de la tierra nos vamos quedando sin sueños y extrañamos incluso las pesadillas. La falta de sueño desnutre nuestro imaginario y terminamos en la inanición por carencia de insumos oníricos. En los grandes resorts de las élites se pasean los consumistas de sueños, siempre atormentados por la necesidad de ponerse en dieta de ensoñaciones o de hacer ejercicio para disminuir el sobreensueño que cada vez los aleja más de la realidad ilocalizable. El sueño de los monstruos produce la Razón. El efecto corruptor de las cuñas La sociedad no sabe realmente qué hacer ante las mil cincuenta jóvenes violadas por usar el jabón cuya fragancia enloquece a los hombres, ante los muchachos desvestidos en las calles por las mujeres atraídas por el cigarrillo de los hombres de mundo; ante el desmantelamiento de un automercado que ofrecía el detergente por el cual se pelean las amas de casa, ante los adolescentes que se apoderan de los autos deportivos sin los cuales no se sabe lo que es propiamente la vida, ante los bancos quebrados por los créditos impagables con los cuales todas las amas de casa del mundo con todas las tarjetas de débito del planeta se sobregiraron, al fin sin distancia alguna entre el deseo de los objetos y los objetos del deseo. Ideas patentadas Según lo temió Winsor MCay, alguien patenta las palabras de manera que tenemos que pagar por usarlas y algún otro encuentra cómo repatentar todas las invenciones que son ya del dominio público como el alfabeto la Ley de Gravitación Universal los números y el sistema métrico decimal. Como nada nuevo hay bajo el sol toda idea no es más que variación de otra, de manera que ya no podemos pensar sin pagar copyright ni imaginar sin cancelar derechos por la ocurrencia. Para pagar esta idea he tenido que venderme como esclavo. Una que otra voz Voz, qué quieres decirme. Ahora que las voces se liberaron de los cuerpos y andan solas por los mundos es la gran vaina, una pared de repente puede decirte te amo y al responderle no tendrás tu voz, que en este instante recita listas de aduana en Colombo o sólo refunfuñará desde un árbol, una tos, una carraspera, un atención firm de frente march y es la libertad ahora de no hacerle caso más a las voces de al dejar de prestarles atención no temer más sus engaños al disociarlas de sus fuentes escucharlas por primera vez y ahora que no dicen saber qué dicen o que nunca dijeron. Grafito mode Ha visto usted esos grafitos que se niegan a ser propaganda y rechazan venderse porque aparecen gratuitamente en los sitios menos esperados y ni siquiera tratan de convencer de nada porque no tienen otro mensaje que ellos mismos y no les importa desaparecer en la intemperie. Ayer me desnudé y con aerosoles me cubrí de mil signos estrafalarios que atraen las miradas que de todos modos no pueden escrutarme. Creía ser el único: ahora casi todos los habitantes de la ciudad del país del mundo son fiesta de colores que se apuñalan. La asociación de funcionarios Los miembros de la Asociación de Funcionarios corren por plazas, veredas, calles y autopistas dando brincos y saltos para tratar de tapar el sol con un dedo, pues temen que el sol les haga sombra. Encandilados en sus intentos de tapar al que los alumbra, no advierten que ellos mismos no arrojan sombra, pues no tienen materia y en sus esfuerzos de que los demás no adviertan al sol nadie los advierte. Arriba más arriba aún Transferida nuestra conciencia a espejeantes cuerpos de metales impenetrables, damos un saltito, caemos a la gran palangana negra del vacío y de allí a la piscina dorada del sol. Éste irá creciendo a medida que nos acercamos y los delicados músculos de metatitanio al enrojecer gemirán gimen gimieron a medida que se cargan de la prodigiosa luz del sol, pero no será nada, caemos hacia él para tomar impulso, debidamente alimentados por el baño de fotones aprovechamos la aceleración de la caída igual que un cometa, sufrimos mil gravedades y como disparados por una honda partiremos, partimos hacia las negras llanuras los ciegos vórtices los regueros de astros. Los hombres cometas libando de sol en sol, perdiéndonos hacia los polvorientos pastos de estrellas.
http://luisbrittogarcia.blogstpot.com/

El neoliberalismo es el nombre de fantasía del capitalismo

Francisco Herreros (*)

El sociólogo argentino, autor de varias obras sobre el tema, y uno de los intelectuales latinoamericanos que más lo ha estudiado, analiza para ³El Siglo² la aplicación durante las últimas décadas de esta ideología predominante en extensas áreas del planeta.
Los chilenos vivimos desde hace más de treinta años la aplicación irrestricta de un modelo neocapitalista ortodoxo, elevado a menudo a la condición de un dogma absoluto, que no admite discusión ni escepticismos.
Con distintos matices y adecuado a las características particulares de diversas regiones del globo, se trata, sin duda, de la ideología dominante en el mundo.
Por varios síntomas, pareciera que el modelo empieza a resquebrajarse y a dar señales de debilitamiento o es incapaz de resolver algunos problemas apremiantes de la sociedad contemporánea.
Por eso, ³El Siglo², creyó de interés conversar con Atilio Borón sobre este apasionante tema.
Usted ha analizado en profundidad el neoliberalismo. En su diagnóstico, es un modelo fracasado. Pero sigue siendo la ideología dominante.
³Es la ideología dominante del capitalismo en la fase actual, de eso no hay duda. Hay gente que debate este tema, si fracasó o no. Yo creo que fracasó y sigo sosteniendo esa idea, porque si bien es cierto que triunfó en algunos aspectos, hizo posible la desvalorización del trabajo, concentró la riqueza expandió los márgenes de acción de los mercados, en detrimento de las capacidades regulatorias de los estados.
Pero también es cierto que no pudo estabilizar un patrón de acumulación que pueda decirse que tiene ciertas condiciones de viabilidad en el largo plazo. Los países que han seguido las políticas neoliberales están sometidos a durísimas presiones por el lado del costo social creciente que tiene ese experimento.
Así ocurrió en Chile, uno de los casos más exitosos de reconversión neoliberal, pero con una deuda social que ya había sido reconocida en el primer turno de la Concertación por Patricio Aylwin. Pasaron 17 años y lejos de achicarse, esa deuda se ha hecho cada vez mayor, lo cual habla de que en el largo plazo, es un sistema inviable.
Lo mismo pasa en otros países, como es el caso de México, el otro alumno ejemplar de las políticas neoliberales. En México el resultado ha sido una hecatombe que se disimula por el hecho de que cada año emigran 500 mil o 600 mil mexicanos a los Estados Unidos, que envían como remesa cerca de 20 mil millones de dólares al año.
Antes del alza de los precios del petróleo, era el primer ingreso que tenía México como producto de sus relaciones económicas internacionales. Si dejamos de lado estas consideraciones, y vemos qué pasó en México desde que adoptó las políticas neoliberales y entró al TLC, el resultado ha sido un crecimiento negativo. Los que se expandieron notoriamente fueron los negocios de las grandes subsidiarias norteamericanas en México, que hacen intercambio de partes de sus productos a ambos lados de la frontera, pero eso no constituye comercio exterior mexicano.
El neoliberalismo tiene una enorme deuda social, ha producido una devastación ecológica sin precedentes, ha tornado a los países mucho más vulnerables que antes y sobretodo, ha debilitado la credibilidad de las instituciones democráticas en América latina.
Eso se nota en Chile de manera muy marcada. O sea, es un modelo que está condenado a desaparecer. El tema es que colocar en su lugar un reemplazo es una tarea extraordinariamente difícil porque hay una articulación de intereses nacionales y extranjeros que frustran cualquier tentativa de cambio, o la tornan mucho más difícil.
Además, el neoliberalismo se ha anotado una enorme victoria en el terreno de las ideas, en el terreno ideológico, donde estamos combatiendo en desigualdad de condiciones, y eso se ve muy claramente en Chile, donde hay un monopolio de la prensa, los medios gráficos y los medios electrónicos de comunicación, que hace que sea muy difícil parea el pueblo tomar conciencia de cuáles son las alternativas que tiene por delante².
Aplicación en el mundo
En su apreciación, países centrales, como Estados Unidos y Europa ¿son aplicaciones neoliberales o tienen matices?
³En Europa hay mucho más matices. Pongo por caso Noruega, número uno o dos en materia de índices de desarrollo humano. En Noruega, las políticas neoliberales han tenido una aplicación muy marginal. Sigue siendo un país donde la presencia del Estado es muy fuerte, donde las empresas públicas son muy fuertes, donde no hay seguridad social privada, no hay salud privada ni hay educación privada.
Se pagan muchos impuestos, pero esos impuestos se devuelven en bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida de la población. La mayor empresa petrolera es estatal. Hay algunas empresas privadas que explotan petróleo en el mar del norte, pero básicamente el petróleo es estatal. O sea, ellos no aplicaron las recetas nuestras. No achicaron el Estado, no desregularon la economía, tienen niveles bastante elevados de proteccionismo, subsidios por doquier, un régimen de prestaciones sociales muy avanzado.
Por ejemplo, para la pareja que tiene un hijo, la licencia para la madre es de un año y medio, igual que en Suecia. Si la pareja tiene tres hijos o más, ambos padres tienen una licencia de por vida, hasta que el menor de los hijos cumple 18 años.
Es un esquema que no tiene ningún punto de contacto con el consenso de Washington. En los demás países de Europa el neoliberalismo ha tenido un avance mucho menor. La prueba es que en Francia, Sarkozy tiene la gran tarea de imponer una política neoliberal y ya se ha topado con una enorme huelga, y va a ser muy difícil que lo pueda hacer, porque la idea del Estado prestador de servicios a la ciudadanía como parte del contrato social, que hace posible que exista Francia, está muy arraigada.
No es un invento ocasional de un politiquero. Es parte integrante de la realidad sociológica profunda de los países europeos. Distinto es el caso de América Latina, donde no hemos tenido esas experiencias y el neoliberalismo encontró un terreno mas propicio².
Crisis económica
En Estados Unidos, los índices sociales se han deteriorado hasta un extremo parecido a los del tercer mundoŠ
³Si hacemos un análisis de los coeficientes sobre concentración del ingreso en Estados Unidos, antes de los impuestos, son casi tan malos como los de América latina. Sólo que allá tienen una legislación tributaria un poco más progresiva que las nuestras, y así corrigen un poco esas desigualdades. Pero Estados Unidos es el más tercer mundista de los países desarrollados, un país con injusticias sociales muy marcadas.
Hay cuarenta millones de norteamericanos que no tienen acceso a sistema médico alguno, lo cual habla de una situación absolutamente anómala para un país del mundo desarrollado. Ellos siguieron políticas neoliberales y están teniendo problemas gravísimos.
Ahora, si usted mira las experiencias más exitosas, como son las del sudeste asiático, allí el neoliberalismo no existe como doctrina y como ideología. Pueden adoptar algunas políticas para favorecer la acción de los mercados, pero son muy controladas. Países como Corea y Japón son fuertemente proteccionistas, con un papel importantísimo del Estado, de la inversión pública y del gasto público; con mercados muy cuidadosamente regulados.
He entrevistado a funcionarios de Japón, preguntándoles si estarían dispuestos a abolir las medidas proteccionistas para la agricultura, y me dijeron que aplicar los principios del libre cambio a los ítems que constituyen la dieta alimentaria de los japoneses, les parece una locura, y que eso ningún gobierno va a hacerlo. Y conste que se lo pregunté a funcionarios de un gobierno conservador, como el partido liberal democrático de Japón².
Esta crisis económica internacional que se está incubando, que tiene origen en los créditos hipotecarios y otros instrumentos de especulación ¿es en su opinión una crisis del neoliberalismo?
³Tiene mucho que ver con el hecho de que ha habido un abandono de las responsabilidades regulatorias fundamentales del Estado, con lo que el interés de lucro de los actores privados es capaz de arrasar con cualquier institución, con cualquier práctica social.
A eso hay que sumarle el esfuerzo de la guerra que está haciendo Estados Unidos, sin aumentar los impuestos. Ha incurrido en un déficit fiscal monumental. Y eso que Clinton había dejado la economía norteamericana con un leve superávit fiscal. Ahora tienen un déficit horrendo, lo mismo que el déficit comercial. Ese se ve muy claramente en el deterioro del dólar. El dólar ya no puede ser la moneda de cambio internacional como lo fue en el pasado, porque es una moneda que se está deteriorando a pasos agigantados².
¿Podría una crisis de origen externo ser una especie de catalizador de esa toma de conciencia?
³Claro, esa ha sido la historia de América latina. El proceso industrial en Chile comienza con la gran crisis de los años 30. El proceso de apertura neoliberal comienza con la crisis del petróleo, en los 70. O sea, esas crisis externas inducen grandes cambios en América latina. Lo que se viene es una crisis que demuestra el agotamiento del modelo neoliberal. La crisis del dólar es muy, muy grave. No sólo por lo que el dólar significa como moneda, sino también por su valor simbólico, como moneda fuerte del imperio.
Estados Unidos está haciendo una intensa presión sobre los países para que mantengan sus reservas en dólares, que no se vayan al euro o al yuan chino, Estamos en presencia de un escenario sumamente conflictivo del cual América latina no va a estar exenta, y pienso que eso puede, ponernos ante la posibilidad de tener que hacernos cargo de nuestros gobiernos en un plazo no demasiado largo y hay que estar preparados.
Un elemento es la lucha ideológica. La batalla de ideas es absolutamente fundamental. Como dice Fidel, tenemos que recuperar la iniciativa, y no temer al chantaje de ellos, cuando dicen que no tenemos propuesta.. Lo que no tenemos es fuerza política para aplicarla.
Cómo no va a haber propuesta alternativa para Chile. ¡Por favor! Cualquier partido político con un interés patriótico, nacional y popular en este país puede tener propuesta alternativa para salvar la depredación del bosque nativo en el sur de Chile, o para salvar la riqueza ictícola, o para acabar con las explotaciones mineras a tajo abierto que están contaminando con cianuro, mercurio y toda clase de residuos tóxicos a las poblaciones valle abajo, a ambos lados de las vertientes de Los Andes.
No tenemos, probablemente, un diseño global. Pero sí tenemos alternativas concretas y puntuales para cada una de las grandes áreas de la política económica y la política social. Lo que no tenemos todavía en muchos países es fuerza política para implementar eso².
Fuente: El Siglo

(*) Es Director del Semanario El Siglo, órgano del Partido Comunista de Chile

Tal como vota Vermont, vota el país.

Amy Goodman.

Mientras que la guerra de Irak ha desaparecido de la primera plana de los periódicos y los senadores Hillary Clinton y Barack Obama se embarcan en lo que bien podría ser una guerra sin cuartel entre ellos, echemos un vistazo a dónde está la auténtica guerra sin cuartel: quién se beneficia y quién muere. El 4 de marzo, después de haber ganado tres de las cuatro elecciones primarias de aquel día, Clinton proclamó en su discurso de la victoria en Ohio: “Tal como vota Ohio, vota el país”. Debería tomar nota, sin embargo, de cómo van las cosas en Vermont. Este estado podría ser un mejor indicativo de cómo están las cosas, especialmente en lo que concierne al atasco en el que EE.UU. se halla en Irak. A pesar de que nadie se sorprendió de que Obama venciera a Clinton en las elecciones primarias de Vermont por un amplísimo margen, ciertos detalles de la votación en ese estado merecen ser mencionadas. El sistema electoral de Vermont se basa en las asambleas locales, un ilustre ejercicio de democracia directa. En la asamblea local de Vermont se habla sobre los problemas y las ordenanzas locales en un foro abierto, en el que se concede tiempo para hablar a todos los ciudadanos que lo deseen. Se podría decir que es lo más cerca que se llega en Estados Unidos a la auténtica democracia. La naturaleza rural de Vermont es parte de lo que hace posible esto, cosa que los habitantes de ese estado aprecian y protegen. En Brattleboro, los ciudadanos decidieron arrestar al presidente George Bush y al vicepresidente Dick Cheney en caso de que visitaran su localidad (Esto puede ser irrelevante, dado que Vermont es el único de los 50 estados que George W. Bush no ha visitado durante su presidencia). La consulta efectuada a los ciudadanos de Brattleboro rezaba así: “¿Debe el Consejo Municipal ordenar al Fiscal de la Ciudad que emita órdenes de arresto contra el presidente Bush y el vicepresidente Cheney por crímenes contra nuestra Constitución, y publicar dichas órdenes para su consideración por otras autoridades, y debe ser ley de la ciudad de Brattleboro que la policía de Brattleboro, en su cumplimiento de las órdenes anteriormente mencionadas, arresten y detengan a George Bush y Richard Cheney en Brattleboro si no se les inicia a su debido tiempo el juicio político, y procesarlos o extraditarlos a otras autoridades que pudieran tener razones fundadas para procesarlos?” La consulta fue aprobada, tras una encendida discusión, por 2012 votos a favor frente a 1795 en contra. Le pregunté a la ex gobernadora Madeleine Kunin, la única mujer elegida para asumir ese cargo en Vermont, lo que pensaba sobre esa votación. Kunin (una demócrata) respondió: “Apoyo el hecho de que estas comunidades fueran capaces de hacer tal cosa. Así son las Asambleas Ciudadanas en Vermont. Puede ocurrir cualquier cosa. ¿Habría votado yo a favor? Probablemente no. Pero respeto que lo plantearan y tomaran una postura firme. Creo que hay mucha gente en Vermont que está frustrada porque no se ha iniciado el proceso de juicio político contra Bush y Cheney”. Los sondeos a boca de urna en Vermont indicaban que la guerra en Irak sigue teniendo el primer puesto entre los asuntos que más preocupan a los habitantes del estado. Y no se trata de una postura liberal provocada por una reacción espontanea. Vermont, el primer estado en prohibir la esclavitud, tiene una larga tradición republicana, pero una tradición con una independencia feroz, más bien en la línea del eslogan que aparecía en la bandera de la época de la revolución estadounidense: “Don’t Tread on Me” (No me pisotees). Un motivo esencial para que la guerra sea un tema tan importante en Vermont es que casi todos los habitantes del estado se ven afectados por ella. Vermont tiene el mayor índice de muertes per capita entre los militares estadounidenses, más del doble que casi todos los demás estados. La gente siente la pérdida, contemplan el sufrimiento, ven cómo los negocios se hunden porque los hombres y mujeres que son sostén del hogar son apartados durante años por los múltiples y repetidos despliegues. Y es en este crisol elemental de la democracia, en este entorno digno de un cuadro de Norman Rockwell, que la ira y la frustración encuentran una voz.