Category Archives: “Calentamiento global – Cambio climático – Ambiente y Ecología”

Kyoto reloaded: el calentamiento global como negocio.

Miriam Miranda.

El año pasado, en el mes de diciembre, se efectuó en Bali la Decimotercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la cual, de nuevo se antepusieron los intereses económicos de los países industrializados – en especial los de Estados Unidos, país que nunca se adhirió al Protocolo de Kyoto – versus la posición de los países más afectados, los que suelen ser al mismo tiempo los más pobres del planeta.
Una vez más, los Estados Unidos fueron los encargados de ser la piedra en el zapato y se dedicaron a sabotear cualquier posibilidad de acuerdo, hasta que finalmente se rompió el bloqueo impuesto en la reunión, dando lugar a una hoja de ruta para tratar de crear un nuevo convenio que logre suplantar al moribundo Protocolo de Kyoto.
Diferentes organizaciones ambientalista y pueblos indígenas se instalaron en la denominada “Aldea de la Solidaridad para un Planeta sin Calentamiento”, organizada por una amplia coalición de movimientos sociales y organizaciones civiles de Indonesia y otras internacionales, las que afuera de las reuniones oficiales entablaron enérgicas protestas en contra de la visión mercantilista con que se está manejando la problemática del calentamiento global.
En el curso de los últimos dos años, el Banco Mundial ha creado una serie de iniciativas destinadas a ganar el control del “mercado” con la financiación de nuevas actividades vinculadas al cambio climático. Actualmente, en la cartera del Banco Mundial, está el Fondo de Inversiones Dedicadas al Clima denominado Climate Investment Fund, el Fondo para Transformaciones Encaminadas al Desarrollo Sustentable denominado Transformation Fund for Sustainable Development y el Fondo para Reducir las Emisiones de Carbono Mediante la Protección de los Bosques denominado el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por su sigla en inglés) -entre varios otros más.
En Bali el Forest Peoples Programme (Programa de los Pueblos de la Foresta) hizo público un documento sobre el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), una herramienta que menoscaba los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos (1).
El Instituto de Estudios Políticos (Institute for Policy) ha efectuado un concienzudo análisis (2) sobre la forma como el Banco Mundial ha maniobrado para lograr el control de un fondo de más de dos mil millones de dólares destinados a promover los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y la Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación Forestal (REDD), estrategias que han recibido severas critica de parte de los pueblos indígenas del planeta, que ven estas iniciativas como una forma más de usurpación de sus territorios y destrucción de los recursos.
Es inconcebible que con el desastroso historial de destrucción y contaminación de parte de los proyectos financiados por el Banco Mundial, este ahora usurpe el control de los fondos destinados a la respuesta urgente que requiere el planeta al desatino cometido en nombre de un desarrollo fundamentado en el uso y abuso de combustibles fósiles. Sólo basta recordar el ignominioso Proyecto Forestal de República Democrática del Congo, el que el mismo Panel de Inspección del Banco ha señalado como un promotor de la deforestación y la destrucción de los pueblos Pigmeos que habitan en la segunda foresta tropical más grande del planeta. Al mismo tiempo que el banco habla de reducir el calentamiento global, financia una planta de carbón de 4000 megas para la corporación el TATA, en el Estado de Gujara.
Existen ejemplos aberrantes de lo que los organismos financieros presentan como ejemplos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): el caso del proyecto eólico Jeripachi, localizado en el territorio wayuu en Colombia, en el que fenecieron más de doscientos indígenas asesinados por paramilitares para lograr la remoción de la población local y así de esta forma inversionistas españoles pudieran proceder a la instalación de la inmensa granja de viento. Hoy en día hay quienes son capaces de presentar la tragedia de los wayuu como un éxito de los MDL.
La mayoría de los foros han ignorado, de forma sistemática, las posiciones de los pueblos indígenas y comunidades locales. En Bali los pueblos Navajo y Mohawk y otros más, protestaron frente a la sede de la reunión, señalando la exclusión de los pueblos indígenas en las negociaciones relacionadas con el cambio climático. De igual forma, los indígenas abandonaron la segunda Reunión del Grupo Especial de Composición Abierta sobre el Programa de Trabajo de Áreas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en las instalaciones de la FAO. Los representantes indígenas se retiraron del proceso del grupo de trabajo en protesta a la exclusión de los pueblos.
Los MLD Y REDD se han convertido en formas subrepticias de desalojo de muchos de los pueblos que habitan la foresta. En medio de la vertiginosa sucesión de foros y encuentros relacionados con el calentamiento global, las voces de los pueblos indígenas han sido calladas, a excepción del coro de ONGs manipuladas por los organismos financieros y lo estados que suelen prestarse a las distorsiones de las “buenas intenciones” que acompañan a la comunidad internacional en el manejo de las crisis que padecemos como resultado de un capitalismo desmesurado.
La mercantilización de la crisis del calentamiento global ha llegado a la demencia. La geoingeniería ofrece oportunidades económicas para aquellos que juegan a la ciencia ficción: la compañía Planktos Inc. ofrece el servicio de fertilizar el océano con partículas de hierro y así incrementar la presencia de fitoplancton con el supuesto propósito de capturar carbono por este medio y cobrar su cuota de dinero en el marco del MDL. Otra compañía, la empresa australiana Ocean Nourishment Corporation (ONC) se proponía verter 500 toneladas de urea al mar de Sulu, cerca de Filipinas, pero debió cambiar sus planes luego de la oposición del gobierno Filipino, debido a la denuncia devarias organizaciones por los impactos sobre los pescadores artesanales y el ambiente marino.
En San Pedro Sula, Honduras, en este momento se está dando una cumbre presidencial sobre cambio climático. Al mismo tiempo Honduras y Guatemala planean comenzar con la construcción de plantas de energía térmica, a base de carbón. Hasta el momento los Estado Centroamericanos no han difundido estrategia alguna sobre la mitigación y adaptación al calentamiento global. De existir dichas estrategias sólo son del conocimiento de algunos funcionarios y quizás de las ONGs cercanos a las élites de poder. Mientras tanto, la gran mayoría de la población se encuentra desinformada y desprotegida a la espera de las calamidades que periódicamente castigan al istmo.
Para los estados nación en Centroamérica, los desastres siempre han sido de su beneficio. Desde el enriquecimiento ilícito alrededor de los fondos destinado a la ayuda de los damnificados, hasta la justificación para los altos niveles de pobreza que padecemos. Los señores de la pobreza – léase cooperación – suelen invertir más en la ayuda de emergencia – la cual tiene más impacto con los medios de comunicación – que recurrir a la prevención.
Hoy mas que nunca los pueblos indígenas (mayas, garifunas, miskitos, bri bris, cabecares, bugles y kunas) los cuales habitamos el caribe mesoamericano nos encontramos en la encrucijada del desastre. La mayoría de los cauces de los ríos se encuentran sedimentados, los humedales han perdido casi por completo los manglares y la erosión costera viene devorando las playas. Pero hasta la fecha carecemos de estrategias destinadas a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Estamos en un momento definitivo. En caso de tomar las decisiones incorrectas el costo humano será definitivamente alto, mientras tanto los futuros desplazados ambientales comenzarán su éxodo y persistir en una visión mercantilista acerca del cambio climático, medidas correctivas necesarias sucumbirán en aras de la ambición y enriquecimiento de unos pocos.
Dado en la Ceiba, a los 28 días del mes de mayo de 2008
Referencias:
[1] www.forestpeoples.org/unfccc_bali_ngo_statement_nov07_sp.pdf
[2] www.ips-dc.org/getfile.php?id=181

¡Atención camaradas precandidatas y precandidatos! Lo social sin lo ambiental no es revolucionario, no es socialista

Oleida Lista Rivero(*)

Desde el Programa FORO AMBIENTAL , que producimos para la Voz de Guayana 89.7 FM hemos realizado una buena cantidad de reflexiones individual y colectivamente que nos han dado pie para identificar problemas que están en el día a día, para establecer que estos problemas se agrandan en la dimensión geográfica del estado , tomando una mayor complejidad , donde las aristas para el análisis son múltiples y claves para proponer soluciones , en ningún programa hemos podido escapar a la afirmación “TODO ESTA RELACIONADO CON TODO “ tan sabia y de gran certitud. No podía ser de otra manera pues así también funciona la madre naturaleza, aspecto este que es bien ilustrado en el clásico ejemplo de la mariposa que puede ocasionar con su aleteo una tormenta, al otro lado del océano.Esto lo expreso, para hacer un llamado a todos los camaradas que han decidido por compromiso propio ser precandidatos, a fin de que tomen entre sus planteamientos y con gran seriedad y prioridad ,la problemática ambiental de los Municipios y Estados de nuestra patria bolivariana, porque de nada nos valdrá tener miles de médicos, escuelas, maestros, abundante alimento, si por otra parte tenemos basura por donde asomamos la nariz, ríos contaminados, aire lleno de gases tóxicos, agua y energía malbaratada . Personas sin educación ambiental y por encima de todo inconciencia total en el uso de los recursos que generosamente nos brinda la naturaleza y que no son nuestros sino que tenemos el compromiso con el planeta y nuestra propia especie de garantizarlos para el disfrute de las generaciones futuras y la vida en la armonía del universo.A 10 años de nuestra revolución ya es tiempo que pensemos en que es una prioridad la obligatoriedad del manejo adecuado de desechos desde cada casa hasta cada fàbrica o empresa, que el reciclaje de materiales debe ser máximo y a través de un sistema nacional , que nazca desde allí, desde cada municipio, con sus Consejos Comunales a la cabeza , entendiendo que el objetivo no es rentabilidad económica sino una ganancia mas grande aun :preservar y respetar las limitaciones del ambiente. Los nuevos alcaldes tienen que manejar ideológicamente y técnicamente el hecho de que la educación ambiental no es solo para nuestros hijos allá en la escuela con la maestra pero que al llegar a la casa encuentra un panorama totalmente contrario, porque es el adulto el primero en hacer caso omiso a hechos tan elementales como el no tirar la basura por la ventana del microbús o vehiculo particular. De allí que debe preocuparse porque en su municipio haya un programa efectivo de educación ambiental para los adultos, y a la cabeza de ellos aquellos que toman decisiones en empresas y negocios por pequeños o del poder popular que estos sean.La aplicación de la legislación ambiental debe ser bandera y herramienta para defender a nuestro ambiente desde el municipio en lo concreto de la cotidianidad.En fin hacer realidad lo establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela y en todas las normativas establecidas, entre otras en la ley orgánica del ambiente donde a los municipios se les han conferido diversas responsabilidades ambientales que hay que ejecutar y cumplir a cabalidad. Llamo su atención camaradas , a considerar el concepto de gestión ambiental no solamente para el ordenamiento territorial , en ello se invierten generalmente los esfuerzos ,sino con una visión integral de gestión donde se diseñen procesos constituidos por un conjunto de acciones orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable. Pensemos que la participación es clave para lograr la educación que en materia ambiental requerimos con urgencia. Una vía para esta participación real y que impacte en la toma decisiones, es la organización de un Consejo Ambiental del Municipio (por decir un nombre), donde participen los voceros de los comités de gestión ambiental o de ambiente (como también se les ha denominado) de los comités ejecutivos de los consejos comunales, estudiantiles, voceros de universidades, representantes de cooperativas, empresas así como todas las instancias del gobierno que tengan competencia para decidir en materia ambiental, para desde allí generar todas las acciones como un todo y en la especificidad de cada escenario.Es mucho el trabajo que hay que realizar, pues la gestión ambiental es eje transversal en la solución de los múltiples problemas que en esta etapa de la revolución debemos resolver así como la construcción y creación que debemos realizar en ese modelo socialista de producción y relaciones sociales que hemos asumido, como camino para derrotar al capitalismo depredador de la vida en el planeta. Todo esta relacionado con todo, nuestro presidente nos da diariamente lecciones de este pensamiento, apliquemos sus enseñanzas en la revolución hoy y ya.

(*)Foro AmbientalVoz de Guayana, 89.7 FM

Jueves de 5 a 6 P.M.

oleida@hotmail.com

Encuentran solución al calentamiento global

El presidente Alan García quiere privatizar la amazonia peruana

Sylvia Ubal

La Amazonia, es el Gran Pulmón de la Tierra y se encuentra en América del Sur, la cuenca del río Amazonas, constituye la mayor formación boscosa del mundo actual. Su complejidad, tanto en ecosistemas como en biodiversidad, la sitúa como el almacén más rico de recursos genéricos. Los aportes de esta extensa región al mundo actual son muchos y sólo se ha logrado conocer hasta el momento una pequeña parte de los potenciales que alberga. El nombre del río y de la región, surge del mito griego de las Amazonas o mujeres guerreras. Esta masa de bosques tropicales es la más extensa del planeta y es un espacio que debería permanecer casi intocado para asegurar el equilibrio ambiental a nivel global, gravemente amenazado por un modelo de desarrollo con alto consumo de energía fósil y alta producción de desechos. Diversas organizaciones mundiales consideran que no debe ser intervenida en mayor grado del actual y que debe permanecer como una especie de “reserva mundial” para conservar la biodiversidad y los bosques tropicales, y garantizar los servicios ambientales globales como la producción de oxígeno; y el flujo de agua a la atmósfera. Para los países de Latinoamérica, la Amazonia es depositaria de importantes recursos naturales como gas natural, oro y minerales varios (hierro, bauxita, niobio, etc.), cuya utilización constituye una esperanza para el desarrollo y así poder salir de la pobreza en que de debaten sus pueblos principalmente indígenas. Sin lugar a dudas, la Amazonia hoy constituye un desafío para conciliar el crecimiento económico con la conservación del medio ambiente en busca de la sustentabilidad para garantizar la generación y distribución equitativa de la riqueza, mejorar los niveles de vida y conservar el entorno humano a nivel local, regional y global. Hoy se escribe y se habla de la Amazonia como la “tierra de inmensas posibilidades” la búsqueda de posibilidades y alternativas de desarrollo para laRegión. La cuenca amazónica estuvo poblada por más de 2,000 pueblos indígenas, con un aproximado de 7 millones de personas, al momento de la llegada de los europeos nuevo mundo en 1976. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Estos pueblos han usado y vivido de los recursos de la Amazonia que no eran para ellos solamente factores explotables, sino que mantenían en su forma de uso al recurso, como parte de un proceso dinámico. Miles de años de uso de la Amazonia por los pueblos indígenas y los efectos negativos no fueron ni un pequeño porcentaje de los daños causados en los últimos 500 años de la importación de técnicas y modelos extraños. Hoy la Amazonia está ocupada por cerca de 20 millones de personas, que aprovechan de diferentes formas los recursos y es, por lo tanto, una vasta región poblada. Los pobladores actuales, sean grupos indígenas o colonos nuevos o descendientes de colonos, han formado grandes polos de desarrollo, representados pos ciudades importantes como Iquitos, Manaus, Belem, Santa Cruz, etc. Sin embargo la otra cara de la moneda muestra que en los últimos 25 años los impactos negativos producidos por este desarrollo de la Amazonia se incrementan año a año y se menciona que la región se encuentra en peligro de llegar al borde de la sostenibilidad. Todos los ejemplos de deforestación en grandes áreas han resultado negativos, tanto desde el punto de vista productivo como ecológico. Los recursos de la región son innumerables y los pueblos nativos lo sabían, pero se prefirió traer por ejemplo la palma aceitera africana, antes que aprovechar las palmas aceiteras nativas. Los capitales han desplazado por completo la vasta cultura que alberga la región. La explotación, fue la forma de uso que se estableció. El caucho, la pesca en los ríos, el oro, la madera, etc. Son sólo algunos ejemplos de esta intervención sin retorno. El mito del infierno verde, al que debían de oponerse los colonos, está por venir, si se sigue explotando, sin darle a los recursos la posibilidad de regenerarse.La legisladora Juana Huancahuari en la Comisión Permanente, en Perú afirmó que detrás de los proyectos de ley que modifican la inversión privada en reforestación y agroforestería esta la intención de producir commodities para el mercado internacional, como soya, algodón, palma aceitera, ganadería, etc., con graves y severas consecuencias para la biodiversidad amazónica.Sostuvo que es conocido el Grupo Romero, el más poderoso del país y con fuertes vinculaciones con el capital chileno, estaría haciendo una bolsa de ocho millones de dólares para comprar 2 millones de hectáreas de tierras en la Amazonía.Una parte las dedicaría al gran negocio empresarial de la época. Es decir sembrar plantaciones para la captura de carbono que reciben altas cotizaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York y Londres.“Tal modelo de explotación forestal, avalado por el Presidente Alan García, son socialmente excluyentes para las poblaciones amazónicas. Tanto las Comunidades Nativas y Campesinas, como los ribereños amazónicos, los pequeños propietarios, etc. están excluidos de este modelo diseñado para la gran empresa nacional e internacional”, afirmó la legisladora nacionalista.“Si el gobierno insiste en su afán privatizador y que ocasionaría un problema de imprevisibles consecuencias en la Amazonía”, afirmó, lo que puede generar graves conflictos de orden social, ambiental, político, económico y jurídico.Alan García quiere vender la Amazonía a precio de gallina flaca.Dijo el congresista Isaac Mekler advirtió que el Gobierno pretende entregar “en propiedad” la Amazonía peruana e imponer en el país un modelo neocolonial para favorecer a las transnacionales.En ese sentido, calificó como una “barbaridad” la intención, porque la selva no sólo tiene sus bosques sino una variedad de biodiversidad natural que pertenece a todos los peruanos, pero si se da en propiedad, entonces quienes lo reciban harán lo que se les dé la gana, sin que el mismo Estado pueda intervenir.Dar en propiedad los bosques de la Amazonía es privar a los peruanos de sus pulmones verdes y recursos naturales. Es entregar a las transnacionales y olvidarse de la Amazonía.
E-mail: sylviaubal@gmail.com

Biocombustible = Biohambre

Hedelberto López Blanch

Cada vez son más personalidades y organizaciones internacionales que rechazan la utilización de los alimentos agrícolas para convertirlos en combustible debido a los graves problemas que conllevan para la población mundial. Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, calificó el uso creciente de cultivos para producir biocombustibles, como sustitutos de la gasolina, como un crimen contra la humanidad pues conllevarían el incremento del hambre. Ziegler señaló que convertir comestibles -quemar maíz, soja y azúcar- en combustible, reúne los ingredientes para convertirse en desastre, y llamó a vetar esa práctica por cinco años, tiempo suficiente para que los avances tecnológicos permitirán buscar nuevas alternativas energéticas. . En Estados Unidos, los granjeros han dejado de producir trigo y soya para producir maíz para después convertirlos en etanol. La fabricación de alcohol para uso industrial y automotriz (etanol) se extrae de la fermentación de azúcares o del almidón de la biomasa del maíz, cebada, mijo, girasol, sorgo, centeno, tártago, mandioca y avena, así como desechos agrícolas y forestales, con el fin de utilizarlo en maquinarias y equipos. El economista holandés Hendrik Vaneeckhaute denunció que el aumento espectacular de la demanda de agrocombustibles provocado por las autoridades europeas y norteamericanas, está causando deforestación, erosión, incendios forestales, aumento del modelo agroindustrial (más consumo de hidrocarburos por la maquinaria y el transporte), aumento del uso de pesticidas, fungicidas, herbicidas y abonos químicos, concentración de tierras, desplazamiento forzoso, aumento de violencia contra población indígena y campesina, represión sindical, aumento del uso de semillas genéticamente manipuladas, extensión de trabajo precario, más hambre, aumento del consumo de agua y menos tierras dedicadas a la producción de alimentos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aseguraron que el rápido crecimiento de la industria mundial de los biocombustibles mantendría los precios de las materias primas agrícolas en niveles altos durante la próxima década, debido a que impulsarán la demanda de granos, oleaginosas y azúcar. La Ocde y la FAO señalaron que los biocombustibles tendrían un gran impacto sobre el sector agrícola entre 2007 y 2016. Un alza en espiral en el precio de los alimentos será el colofón final de la producción masiva de afrocombustibles, indican ambas organizaciones en el informe denominado Perspectivas de la Agricultura. Si bien es cierto que los alimentos han aumentado su valor en los últimos tiempos en los mercados internacionales debido a los cambios climáticos, sequías, incremento del barril de petróleo y baja producción en numerosos países, ahora también se une la furia estadounidense y europea de fabricar etanol en grandes cantidades. La Ocde señaló que a mediano plazo se elevarán considerablemente los precios de los alimentos en los mercados internacionales, a niveles mayores del promedio de los últimos 10 años, lo que significa una subida entre 20% y 50% durante la próxima década. Por carácter transitivo, señaló, se elevarían considerablemente los precios de los productos ganaderos, ante los mayores costos de los alimentos de consumo animal. Ante la amenaza que se avecina, Peter Mandelson, comisionado de Comercio de la UE, precisó que Europa debe actuar para impedir que un crecimiento en la producción de biocombustibles fomente la destrucción de bosques tropicales, ya que esas naciones deberán dedicar el 18% de sus terrenos para obtener el 10% del combustible en el 2020 sobre la base de materias vegetales. La situación preocupa hasta a las grandes compañías transnacionales de alimentos como la Nestlé, cuyo presidente, Peter Brabeck, sentenció que el creciente recurso a las materias primas alimentarias para la producción de biocarburantes pone en peligro el abastecimiento de alimentos para la población del mundo. ‘Si se quiere cubrir el 20% de la necesidad creciente de productos petroleros con biocarburantes, como está previsto, no habrá nada que comer’, declaró el directivo del gigante suizo, en una entrevista publicada por el semanario NZZ am Sonntag. El fenómeno de los biocarburantes ha hecho subir los precios del maíz, la soja y el trigo, las tierras cultivables son escasas y el agua también está amenazada, declaró Brabeck, antes de subrayar que para producir un litro de bioetanol se necesitan 4.000 litros de agua. En ese sentido, la Ocde puntualizó que, para sustituir el 10% de la demanda actual de combustibles de la UE, habría que dedicar el 70% de la superficie agrícola europea. Alemania es el mayor productor del agrodiesel (de colza y girasol) en Europa, produciendo casi 2.000 millones de litros, y cubre con ello apenas el 2% del consumo de diesel en su territorio, para lo cual dedica el 10% del área total cultivada. La gran necesidad en Europa (y en EEUU) implica la importación de agrocombustibles de países del tercer mundo como son Colombia e Indonesia. Como en Europa el consumo de diesel es mayor que el de gasolina, se trata sobre todo de importación de agrocombustibles biodiesel como el aceite de la palma africana. Este cultivo tiene un impacto devastador en los países productores al desmontarse y quemarse grandes extensiones de bosques vírgenes para sus cultivos, además del uso de abonos químicos. “¿De dónde saldrá el agua que sirve para cultivar alimentos para nutrir a una población mundial creciente si se desvía para la producción de cereales que sirven para los biocarburantes”, se interrogó por su parte David Trouba, portavoz del Instituto Internacional del Agua en Estocolmo (SIWI). En 2050, según el SIWI, la cantidad de agua necesaria para la fabricación de biocarburantes equivaldrá a la requerida por el sector agrícola para alimentar al conjunto de la población mundial. La FAO señaló que los productos alimenticios subieron un 23% a nivel mundial entre el 2006 y 2007. Los granos aumentaron un 42%, los aceites 50% y los lácteos un 80%. Sería interminable enumerar o comentar el enorme número de organismos y personalidades que cada día se suman a cuestionar y demostrar que los biocombustibles se están convirtiendo en una seria amenaza para la supervivencia de la humanidad al incrementar los desastres climáticos, así como las necesidades de agua y de productos alimenticios para la población mundial. En conclusiones, sería mejor denominar a esta modalidad, biohambre o biodestrucción en vez de biocombustible.

“El minero se destruye moral, física y económicamente”

Evelyn Guzmán Bigott

Como una espada de Damocles, la minería ilegal amenaza permanentemente, no sólo los ecosistemas del Escudo de Guayana, sino también la diversidad cultural y el desarrollo turístico del estado Bolívar. Sin embargo, hablar de la minería ilegal genera toda clase de contraposiciones, más aún cuando se está consciente de la potencialidad minera de un estado como Bolívar donde a la vez, y en demasía, se encuentra el 82% de los bosques del país, las más imponentes bellezas naturales que son Patrimonio Mundial de la Humanidad y la cuenca hidrográfica con mayor extensión de pristinidad del mundo tropical, como es la cuenca del río Caura.Lograr crear la sinergia necesaria para integrar el sistema humano y el sistema natural en búsqueda de un manejo racional, apegado a las leyes venezolanas, es el dilema de muchos estudiosos de este tema.ACTIVIDAD VERGONZOSAEl geólogo venezolano Henry Briceño, investigador de la Universidad Internacional de Florida es un crítico de la manera de actuar de los mineros ilegales. Sabe por experiencia que su actividad y proceder, violan con flagrancia toda la legislación ambiental, por eso expresa, sin ambigüedades, que esta actividad a la que califica de “vergonzosa”, es “ejecutada y financiada por extranjeros, especialmente brasileros, guyaneses y colombianos, en su mayoría ilegales, sin contar a los venezolanos que se unen a ellos sin importarles que se destruya el patrimonio natural del país”.Como especialista en la materia ambiental, considera que “una actividad minera, al igual que cualquier actividad industrial debería: beneficiar al hombre que la realiza y a su sociedad; proteger el entorno natural donde se desarrolla, para que la actividad sea sostenible y crear riqueza, en el contexto de mejora de calidad y nivel de vida para la sociedad”.Sin embargo, para Briceño la realidad es otra. Desde lo social, asegura que “el hombre que la realiza se va destruyendo moral, física y económicamente. El botiquín y la prostitución, el juego y las drogas van sustituyendo a su núcleo familiar y social”.En el aspecto ambiental, opina que “la tala y la quema de bosques; la cacería y la pesca sin control; la remoción de suelos; la destrucción de cauces de quebradas y ríos; la contaminación con desechos de todo tipo y la contaminación irreversible con mercurio, de nefastas consecuencias para todos los ecosistemas”; y finalmente, Briceño se pregunta si al final se ha creado riqueza. “Pues no, no existen comunidades asociadas a esas actividades que muestren ningún signo de mejora en términos de salud, educación, higiene, servicios y permanencia”.Briceño explica que este problema no se resuelve con operativos, por cuanto “al operativo y los abusos de ambas partes le seguirán las comisiones de alto nivel y ya saldrán los defensores de derechos humanos y de derecho al trabajo a abogar para que se les permita a los garimpeiros explotar la Cuenca del Caura bajo “vigilancia” del ejército o la Guardia Nacional y la “supervisión y asistencia técnica” del Ministerio de Minas y del Ministerio del Ambiente”. Considera que sólo la existencia de líderes indígenas apoyados por los organismos del Estado, “serios y comprometidos con sus comunidades, concientes del peligro que representa esta depredación para el futuro de sus pueblos y ellos, si deciden con coraje bloquear el acceso a como de lugar, a este desvarío, será posible detener la afrenta y preservar el Caura”.MEJOR ECOTURISMO QUE MINERÍAPara el director de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Fudeci), Omar Hernández el desarrollo sustentable al sur de Venezuela no debe basarse en la minería sino en un impulso al ecoturismo.”Miles de turistas desean conocer la selva y sobre todo ver su fauna, con la minería lo primero que desaparece es la fauna”.Considera que el turismo genera empleos y trae divisas sin aniquilar el ambiente, quedando la selva intacta. “La minería es pan para hoy y hambre para mañana, con el detalle que la selva quedará destruida y ya no podremos atraer a los turistas. Además el Caura es una reserva forestal, lo cual es peor, porque la minería acaba con el hábitat de miles de especies y al final no queda nada, sólo mucha gente pobre y un millonario. Como ejemplo están todas las reservas forestales que se explotaron en el país, ninguna fue recuperada como exige la ley”.Hernández recuerda que la historia venezolana revela que la explotación minera y forestal siempre ha sido desastrosa para el ambiente y para los propios mineros y leñadores.Al respecto señala que la situación en el Estado Amazonas es más crítica: “durante varias décadas ha sido imposible sacar a los mineros del Parque Nacional Yapacana, río Ventuari y recientemente en el río Siapa. Pareciera que los intereses pueden más que los gobiernos”.El titular de Fudeci recuerda que en los países “civilizados” ya existen técnicas de extracción de oro que son cónsonas con el ambiente, pero muy costosas “y en Venezuela donde no existe fiscalización ambiental ni siquiera en Caracas; que le dejamos a las remotas zonas mineras”.Hernández es pesimista con la posibilidad de aplicar alternativas ambientales de minería en Venezuela, “te lo digo por el caso de Amazonas donde la minería es ilegal y todo el mundo sabe donde están las minas y ahí siguen”.
ENFOQUE SOCIOCULTURAL Y PSICOSOCIALEl antropólogo e investigador de la Uneg, Sergio Milano apuesta por una perspectiva sociocultural y psicosocial sin olvidar el componente ecológico.”Unos de los principales problemas de que ha adolecido la política minera oficial desde que la conozco, es asumir que el problema minero es de característica técnico-económicas, por tanto, que debe ser dentro de este ámbito donde se encuentra la solución. Repetidas veces hemos sugerido a las autoridades competentes que el eje de acción debe ser cultural”.”El pequeño minero se sustenta sobre elementos culturales mágico-religiosos que es donde se organiza el proceso productivo, lo que implica que cambiar estos modos de producción chocarían con modos de ser, de pensar, y de organización familiar”.Las experiencias que ha tenido como investigador social en el área minera de Las Claritas, Km. 88 y del Bajo Caroní, así lo confirman. Aún más, Milano destaca la importancia del papel de la mujer en la organización familiar, “eso obliga a que el plan de diversificación económica tenga como eje a la mujer, es un elemento cohesionador del núcleo familiar. La mujer va a nuclear al niño y lo inserta en otro modo de producción al cual progresivamente se sumará el marido minero”.URGE UNA POLÍTICA DE ESTADOPara el biólogo e investigador de la Uneg, Darío Bermúdez, la minería artesanal es de muy difícil control por lo que este tipo de actividad, con el apoyo de mineros de mayores recursos económicos, es la que ha venido ocasionando serios daños en sitios ambientalmente frágiles en el Estado Bolívar.”Existe bastante consenso en la región de que la causa principal de los problemas mencionados obedece a la ausencia de una política minera por parte del estado venezolano”, asevera Bermúdez para quien dicha política debe estar orientada hacia “la elaboración y aprobación de un Plan Integral de Desarrollo Minero con sujeción a las directrices y lineamientos del Plan Estadal de Ordenamiento del Territorio, así como también a la elaboración y aprobación de los planes de ordenamiento de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial y sus respectivos reglamentos de usos”.En tal sentido, el investigador reiteró que el manejo ambiental de la pequeña minería de oro y diamante de aluvión en el estado Bolívar debe realizarse “a través de una figura que maneje los problemas desde una visión holística y esto sólo lo podremos lograr desde una institución que maneje en forma clara, el concepto de la interdisciplinariedad”.
Lo cierto es que la historia de la minería ilegal en el estado Bolívar, está sellada por una serie de documentos y declaraciones, llenas de buenas intenciones, pero donde las acciones para normar y controlar esta actividad brillan -como el oro-, por su ausencia.

–Publicado por Periodista Científica y Ambiental para Ciencia Guayana el 3/14/2008 08:41:00 PM– Lic. Evelyn Guzmán BigottCoordinadora de Proyectos EspecialesEl Diario de GuayanaPuerto Ordaz-Estado Bolívar
http://www.eldiariodeguayana.com.ve/
http://www.cienciaguayana.blogspot.com/

Estado Bolívar estrena Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Evelyn Guzmán Bigott

Luego de siete meses de intensas consultas a lo largo de la geografía estadal, en la que participaron más de 300 actores, Fundacite Bolívar se presta a ejecutar, de forma articulada con todos los sectores de la sociedad, una visión concertada del desarrollo científico-tecnológico que se desea para el estado.

El estado Bolívar estrenó esta semana la primera versión del Plan Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, luego de siete meses de intensas consultas a lo largo de la geografía estadal y donde más de 300 actores participaron con su visión del desarrollo científico-tecnológico que se desea aplicar durante el periodo 2008-2013 en el estado.Fundacite Bolívar fue el organismo encargado de liderizar la formulación del plan con la intervención de diversos sectores de la vida regional, llevándose el honor de ser el primero de los 20 Fundacite que existen en todo el país, que se atreve a dar el primer paso en la estructuración de un instrumento político de planificación que orientará las políticas públicas regionales en materia de ciencia, tecnología e innovación.Una tarea que reclamará una mayor inclusión, articulación y compromiso de todos los llamados a fortalecer el Sistema Regional de Ciencia Tecnología e Innovación, porque tal como lo expresó la representante del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Grisel Romero, “cuando nosotros articulamos, estamos potenciando las capacidades de desarrollo de cualquier cosa que se desee hacer, sobrepasamos y trascendemos los intereses individuales, por el bienestar colectivo local, regional y nacional”.Con el objetivo final de ser un instrumento “transformador de la sociedad”, el plan concibió once áreas estratégicas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado Bolívar, las cuales se detallan a continuación.SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIAPara lograr el objetivo de estimular y fortalecer la producción de conocimientos, desarrollo de nuevas técnicas y aplicación de biotecnología, que contribuyan a disminuir la dependencia tecnológica en materia agrícola y agroindustrial; el plan contempla tres objetivos:

1 Aprovechar al máximo las potencialidades agropecuarias en las diversas regiones del Estado a fin de elevar su soberanía alimentaria2 Incrementar y fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en el área agropecuaria
3 Desarrollar estrategias de integración institucional para fortalecer el desarrollo endógeno agropecuario en el EstadoTECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)Con el objetivo de impulsar el uso masivo de las TIC y su apropiación social, el plan esboza los siguientes objetivos:
1 Desarrollar estudios diagnósticos y prospectivos anuales, sobre el estado del arte de la sociedad de la información en Venezuela y en particular en el estado Bolívar
2 Promover el intercambio de experiencias y proyectos en TIC; elevar la soberanía tecnológica regional
3 Impulsar el uso masivo de las TIC y su apropiación social en los distintos municipios del Estado, a fin de elevar la soberanía científico-tecnológica y contribuir a la sociedad del conocimientoPETRÓLEO, GAS Y ENERGÍACon el fin de fomentar la formación, la investigación y el desarrollo tecnológico, vinculado con la industria energética nacional, el plan contempla:
1 Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas regionales en el área de petróleo, gas y energías alternas
2 Elevar la soberanía tecnológica regional en materia energética, bajo un enfoque sustentableSALUD PÚBLICAEsta área busca fortalecer las capacidades de gestión del Estado en salud pública a través de acciones tendentes a:
1 Desarrollar una plataforma tecnológica de información y comunicación en el áreas de salud, para el Estado Bolívar
2 Desarrollar planes de capacitación, educación y prevención, para el personal de salud y las comunidades
3 Desarrollar, fortalecer y crear programas y proyectos de investigación en salud y áreas relacionadas, pertinentes socialmente
4 Promover iniciativas de coordinación entre las diferentes instituciones de Salud en el Estado Bolívar (ISP, Universidades, Misión Barrio Adentro)CALIDAD DE LA EDUCACIÓNCon esta área estratégica se pretende promover el desarrollo del talento humano en todos sus niveles, para lo cual se plantean las siguientes acciones:
1 Desarrollar un plan de formación, actualización y sensibilización social del profesional de la docencia
2 Promover programas de valoración y producción investigativa con pertinencia social en el sistema y subsistema educativo
3 Desarrollar, ampliar y actualizar la plataforma tecnológica para fortalecer la enseñanzaINNOVACIÓN PARA LA CALIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICAUna estrategia que se concibe para lograr la adecuación de la gerencia pública venezolana a un modelo de gestión que promueva, potencie e incorpore el uso del conocimiento y la innovación en la política pública bolivariana. De tal forma que el plan diseña los siguientes objetivos para su consecución:
1 Crear y ejecutar políticas publicas para afianzar la gestión tecnológica y científica, el desarrollo e innovación en el sector académico, científico, gubernamental, empresarial y social, haciendo énfasis en el proceso educativo en todos los ámbitos de acción
2 Establecer vínculos efectivos entre los sectores académico, científico, empresarial, gubernamental y social para elevar la calidad de la gestión pública
3 Realizar el seguimiento y control sistematizado de los planes operativos de la calidad de la gestión publicaCIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA SEGURIDAD DEL ESTADOEl plan orienta esta área estratégica hacia el fortalecimiento del conocimiento para la generación de productos que contribuyan a garantizar la seguridad y defensa de la Nación mediante la ejecución de los siguientes objetivos:
1 Apoyar investigaciones y acciones orientadas a elevar la seguridad ciudadana e industrial
2 Fomentar la Educación Comunitaria sobre riesgos y amenazasHÁBITAT Y DESARROLLOEl plan considera importante orientar las capacidades científicas y tecnológicas para generar conocimientos destinados al uso adecuado del territorio y contribuir a la conservación del hábitat en función del desarrollo endógeno. Para tal fin, señala los siguientes objetivos:
1 Promover y apoyar investigaciones orientadas a conocer las causas de la pobreza en el estado; apoyar el diseño y aplicación de estrategias de desarrollo sustentable
2 Potenciar y fortalecer la ciudadanía ambiental
3 Orientar el manejo de contaminantes y deposición inadecuada de desechos sólidosVISIBILIDAD Y PROMOCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTOFomentar la apropiación social del conocimiento a través de la difusión y valoración de la ciencia y la tecnología, será la principal misión de esta área estratégica, para lo cual se contemplan los siguientes objetivos:
1 Promover una cultura científica y tecnológica a todos los niveles sociales
2 Elevar el nivel de información y el dominio del conocimiento científico y tecnológico de los sectores populares
3 Diseñar estrategias para acceder a un mayor financiamiento para la popularización de la cienciaINVOCACIÓN PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO LOCALEsta área promueve y apoya la innovación para el modelo de desarrollo endógeno que impulsa el Gobierno Nacional, realizando su contribución a través del proyecto Municipio Innovador. Entre sus objetivos se encuentran:
1 Fomentar cambios en las prácticas socio-productivas sostenibles y alternativas, de comunidades rurales y urbanas de todos los municipios del Estado Bolívar
2 Establecer un marco teórico metodológico de acción comunitaria común, con estrategias alternativas opcionales, que propicien el desarrollo endógeno comunitario regional, a partir de las vocaciones y potencialidades productivas locales específicas de cada comunidadMINERÍA, METALMECÁNICA Y MATERIALESLa última de las once áreas estratégicas consideradas en el plan, proyecta fomentar y coordinar el desarrollo de las investigaciones en el área de materiales, para lo cual establece una serie de objetivos:
1 Crear y consolidar una plataforma tecnológica e industrial sólida que permita aprovechar los recursos minerales y materiales e impulsar el desarrollo industrial “aguas abajo” y capacitación del talento humano
2 Disminuir el nivel de dependencia tecnológica en la región
3 Coordinar y articular los actores del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, regionales y nacionales
4 Divulgar las capacidades tecnológicas y el capital humano existente en la región
5 Preservar el medio ambiente de la acción minera e industrial

Articulación impostergableLucy Núñez, directora ejecutiva de Fundacite Bolívar dijo que los recursos necesarios para ejecutar el Plan Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación serán obtenidos a través de recursos propios de Fundacite Bolívar, aquellos provenientes de la Locti y otros apoyos interinstitucionales de los involucrados en los proyectos que se desarrollen en cada área estratégica. Concuerda en que el mayor obstáculo que enfrentará el plan será lograr la articulación, porque:

“lo que se quiere es que no se dupliquen los esfuerzos. Por ejemplo, si CVGtiene una fortalece en desarrollo social podrá manejar el proyecto, peroacompañado de otras instituciones que harán lo equivalente en su área”.
–Publicado por Periodista Científica y Ambiental para Ciencia Guayana el 3/01/2008 09:44:00 AM–
Lic. Evelyn Guzmán Bigott.Coordinadora de Proyectos EspecialesEl Diario de GuayanaPuerto Ordaz-Estado Bolívar.http://www.eldiariodeguayana.com.ve/ , http://www.cienciaguayana.blogspot.com/

Investigadores de 10 países analizarán riesgos de la minería…

Evelyn Guzmán Bigott

Con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú y Venezuela se estará llevando a cabo del 10 al 17 de marzo la V Reunión Internacional de Investigadores en Salud Ocupacional: Minería, Ambiente y Sociedad, evento coordinado por la UNEG y el InSOAS-Venezuela.

El impacto que ocasiona la actividad minera en la salud y el ambiente será evaluado por investigadores de diez países que se reunirán del 10 al 17 de marzo en distintas localidades del estado Bolívar, en el marco del la V Reunión Internacional de Investigadores en Salud Ocupacional: Minería, Ambiente y Sociedad (Risomas). Un tema apropiado si se toma en cuenta que la minería es una de las actividades económicas que caracteriza esta región desde la época de la conquista, pero que a juicio de los expertos se ha realizado con un claro desconocimiento de la ordenación del territorio y con evidentes daños ocasionados al ambiente y a la salud física y mental de los mineros.INVESTIGADORES DE 10 PAÍSESLa V Reunión Internacional de Investigadores en Salud Ocupacional reunirá a especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú y Venezuela, así como también representantes de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo (Onudi). El evento es coordinado por el Instituto Iberoamericano de Investigación en Salud Ocupacional, Ambiente y Sociedad (InSOAS-Venezuela) y la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg), a través de la Coordinación General de Investigación y Postgrado, la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural y la Coordinación del Postgrado en Salud Ocupacional.De igual forma, contará con el apoyo de empresas e instituciones nacionales e internacionales, entre ellas: Ministerio de Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería (MIBAM), Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Gobernación del Estado Bolívar, Universidad de Oriente (UDO) y el Instituto Nacional de Geología y Minas (Ingeomín); la Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales (Ripsol), Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada (España), Universidad de Guadalajara (México), Universidad Federativa de Roraima (Brasil), Universidad Estadal del Roraima (Brasil), Universidad de Nayarit (México) y Universidad de Aguascalientes (México).El sociólogo e investigador de la Uneg y presidente ejecutivo del InSOAS-Venezuela, Sergio Milano, explicó que el objetivo del evento es “unificar criterios teóricos y metodológicos respecto a la investigación y gestión de la salud ocupacional, seguridad industrial, higiene y riesgos laborales, y los efectos de los procesos productivos y del modelo de desarrollo en el ambiente natural y los grupos sociales influenciados”.Milano añadió que en esta oportunidad, el evento se realizará bajo un modelo itinerante tanto en Venezuela como en Brasil, el cual se iniciará en Puerto Ordaz y continuará en El Callao, Las Claritas y Santa Elena de Uairén (Venezuela) para luego asistir a Boa Vista (Brasil), en el marco del convenio vigente entre la UNEG y la Universidad Federativa de Roraima y la Universidad Estadal de Roraima.INSOASMencionó Milano que el InSOAS es un organismo multilateral de cooperación académica, científica y tecnológica, integrado por Cuba, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela, considerado el primer instituto en su tipo, en toda Latinoamérica, dedicado a la investigación y formación del recurso humano de alto nivel en los temas de salud ocupacional, ambiente y sociedad, con el objetivo de proponer alternativas de solución a los problemas que se generan en los países de la región.”Las instituciones que generan externalidades del desarrollo, tienen la posibilidad de recibir apoyo especializado de experiencias de diferentes países para afrontar con mayor éxito los pasivos ambientales y laborales que está sufriendo esta región desde hace décadas. Es necesario incorporarse al trabajo conjunto. No sólo recibir el apoyo internacional sino también, aportar nuestras experiencias a países que sufren con mayor incidencia, los efectos del desarrollo en que vivimos”.En tal sentido, consideró que este tipo de eventos académicos permite el intercambio de información en materia de investigación y formación de recursos humanos, “de manera de que las experiencias particulares de los países miembros, puedan ser aprovechadas por los demás”.CONTAMINACIÓN POR VAPORES MERCURIALESPrecisamente, la visita a la población de El Callao será una de las experiencias locales que podrán presenciar los investigadores participantes, donde la exposición indiscriminada a los vapores de mercurio, durante el procesamiento del oro, está minando la salud no sólo de los mineros sino también de los pobladores del sector.Un estudio medioambiental y de salud llevado a cabo por la Onudi en seis comunidades de esta población, entre ellas el Bloque B, demostró que más del 90% de los individuos muestreados que trabajan en los centros de procesamiento, tuvieron niveles de mercurio en la orina por encima del nivel de alerta establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Asimismo, el estudio reveló que las alteraciones encontradas en los exámenes médicos y las pruebas neuropsicológicas de la gente expuesta indirectamente a los vapores del mercurio, “llaman a una acción inmediata para reducir emisiones, así como la exposición de la gente inocente al agente contaminador”.
Programa del eventoLunes 10. Puerto Ordaz9:00 h. Minicine CVG Edelca. Acto de instalación del V Risomas con la conferencia: “Situación comparada de riesgos a la salud en las actividades mineras en regiones de África y América Latina”, a cargo del representante de la Onudi, Pablo Huidobro.14:30 h. UNEG, sede Urbanización Chilemex. Cursos-talleres.Martes 11. UNEG, sede Chilemex7:30 h. Cursos, talleres y exposiciones de carteles alusivos a las áreas temáticas de interés del evento.14: 30 h. Foro Internacional “Higiene y Salud en el Trabajo en América Latina y España”.Miércoles 12. El Callao10:00 h. Visita-observación al Bloque “B” donde se realiza la explotación de minería de oro en pequeña escala (MPE).14:30 h. Presentación de Planes y Proyectos en Salud y Ambiente relacionados con la minería de pequeña escala por parte de la empresa Minerías de Venezuela (Minerven), filial de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Conversatorio con los investigadores visitantes.Jueves 13. Las Claritas9:00 h. Visita-observación al sitio de explotación con monitores hidráulicos del proyecto Albino 1 del Instituto Nacional de Geología y Minería (Ingeomín). Presentación de los proyectos de INGEOMIN en la zona. Conversatorio con los investigadores visitantes.16:00 h. Paseo por la Gran Sabana.16:00 h. Cena y Pernocta en el campamento Kama-merú.Viernes 14. Santa Elena de Uairén9:00 h. Salida a Santa Elena de Uairén15:00 h. Cine-Foro Internacional “La situación minera y los riesgos a la salud”, con la presentación de casos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y México; así como también casos de países africanos a cargo de la ONUDI.19:00 h. Reunión de los investigadores del InSOAS y de investigadores de la Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales.Sábado 15. Boa Vista (Brasil)09:30 h. Salida a Boa Vista15:00 h. Foro Internacional en la Sede de la Universidad Federativa del Roraima, “Las actividades de minería de oro en pequeña escala en la cuenca del río Amazonas y los riesgos asociados a la salud física y mental”.Domingo 16. Boa Vista (Brasil)08:30 Paseo en Boa Vista (libre)14:00 Salida a Venezuela19:00 Cena-Clausura del evento en el Kama-MeruPernocta en el Kama-MeruLunes 17. Retorno a Puerto Ordaz y despedida de participantes.
Minería en cifras20 a 30 millones de mineros artesanales existen en todo el mundo30% de la producción de oro del mundo viene de la minería artesanal9 millones de mujeres trabajan en laminería artesanal2 millones de niños están involucradosen esta actividad en todo el mundo10 mil mineros artesanalesmueren cada año producto de accidentes15 mil mineros de pequeña escala existen en el estado Bolívar–

Publicado por Periodista Científica y Ambiental para Ciencia Guayana el 2/25/2008 10:13:00 AM– Lic. Evelyn Guzmán BigottCoordinadora de Proyectos EspecialesEl Diario de GuayanaPuerto Ordaz-Estado Bolívarhttp://www.eldiariodeguayana.com.ve/http://www.cienciaguayana.blogspot.com/

Sustentabilidad Ambiental

http://video.google.com/googleplayer.swf?docId=2785349774974023040&hl=es

Comunidad en Acción por un Ambiente Sano